Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
[daniel quinteros, delegado presidencial]

"Debemos tener un registro de quienes están ingresando y por dónde lo hacen"

Aseveró que más allá de expectativa de visita de ministra del Interior se está trabajando en propuestas. No descartó que registro biométrico sea una alternativa para control migratorio junto a reforzar policías y el Ministerio Público.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Un mes cumple en funciones el delegado presidencial Daniel Quinteros, quien debutando debió neutralizar una amenaza de bloqueos de caminos. Recién pudo tras más de tres semanas, tener el gabinete regional nominado, pero asegura que eso no ha sido impedimento para avanzar. También recalca que no es necesario llegue pronto la ministra del Interior, Izkia Siches, para adoptar medidas en el tema migratorio y seguridad.

- ¿Falta instalación al gobierno a un mes de asumido?

- El proceso de instalación lleva más tiempo que una semana y un mes. Es un proceso progresivo, pero hemos estado trabajando intensamente desde el primer día, incluso antes tuvimos una serie de reuniones desde el 28 de febrero y el mismo 11, antes de firmar el decreto de nombramiento, estábamos a las 5.30 horas coordinando servicios policiales por un amago de bloqueo que se produjo. Ha sido una instalación vertiginosa, intensa, pero hemos sabido resolver las demandas que se han presentado de manera responsable, generando empatía y diálogo en gestión pública.

- Hay una sensación que demoró mucho nominar los seremis. ¿No encontraban la gente correcta?

- ¿Cuál es esa sensación?, yo no tengo esa sensación.

...Hay gremios y organizaciones que plantearon que era necesario todo el gabinete para trabajar...

-Yo creo que es una ficción, y hemos tratado de ser responsables, las personas que subrogan a los seremis en los procesos de transición la ley le otorga facultades de seremi. Si bien tienen una posición más débil en términos políticos, por tanto la planificación se hace más compleja, pero tienen las atribuciones necesarias para que el Estado no pare y hemos tratado de hacerlo, particularmente el tema educativo, cuando se presentó el tema (matrículas) el cual no está todo resuelto, pero se ha ido avanzando en disminuir esa brecha de niños fuera del sistema educativo.

-Hay fecha para la visita de la ministra del Interior, Izkia Siches por el tema migratorio?

- Fechas definitivas se han manejado varias, por la prensa. La ministra tuvo un contagio de covid el 18 de marzo y eso movió la agenda y la del Ministerio del Interior es dinámica. Hemos visto como unas situaciones en el sector sur han complicado la agenda y significado un despligue de recursos y de tiempo y agenda de la ministra y del subsecretario (Manuel Monsalve). Pero el compromiso está, sigue vigente y entiendo la ansiedad que puede producir la visita de una ministra. Pero debemos ser capaces como región de resolver nuestros problemas de forma autónoma. Y si bien es importante que ella conozca las distintas situaciones que estamos atravesando, eso no implica que no se estén tomando acciones para atender esa demanda. Particularmente en el tema migratorio tenemos reuniones con todos los alcaldes, con el gobernador, fiscalía, policía y con las comunidades.

-El gobierno terminará el estado de excepción. ¿Habrá un anuncio de medidas antes de que llegue la ministra o deje de regir éste?

-Si el gobierno decidió no extender el estado de excepción, es por el rol que hemos cumplido a nivel regional los distintos actores que conformamos el cuerpo político de la región. Planteamos a la ministra y el subsecretario reabrir las fronteras, como una medida de recuperar el comercio con Bolivia, que llegan a comerciar a Zofri y hay un consenso de avanzar en un nuevo estadio en política migratoria y fronteriza. El estado de excepción es excepcional y ha servido para resolver una serie de situaciones que se presentan en la frontera, pero no resuelven la situación de fondo de la dinámica transfronteriza del altiplano y la magnitud de la migración venezolana. No podemos resolver en forma particular como región. Se van anunciar medidas que están en diseño y evaluación. No queremos llegar como gobierno con decisiones del centro, queremos dialogar con los actores locales y quienes componen la región.

Lo que tenemos que hacer es abrir canales regulares de ingreso que nos permitan hacer lo que dice la senadora (UDI, Luz Ebensperger) de tener un registro de quienes están ingresando y por dónde.

-¿Ud es partidario del control biométrico de migrantes irregulares, tiene una efectividad?

-Tenemos la necesidad de saber quién entra y por dónde. Por tanto un proceso de empadronamiento que incluya un control biométrico nos va a permitir canalizar de mejor forma los flujos de migración, respecto a los distintos procesos que se exponen, pero también tener un mayor control como Estado de la identidad de las personas que ingresan al país y nos permitirá avanzar en la capacidad que tenemos como Estado, en las policías y Ministerio Público de realizar investigaciones que tengan resultados. Pues muchas veces se llevan investigaciones y no tenemos cómo cotejar la identidad de las personas, porque no tenemos relaciones diplomáticas a nivel consular, nos permitiría avanzar un control biométrico y ahí estaría de acuerdo con la senadora Ebensperger, pues nos ayudaría a migrar a un nuevo estadio de política migratoria.

Se requiere mayor dotación de policía, de fiscalía, mayores recursos para atender una situación dramática como es la mayor disponibilidad de armas a nivel nacional y en la región. Para eso se necesita inteligencia policial, no basta hacer una campaña comunicacional o aparecer con medidas efectistas, pero que no atiendan el problema de fondo. Lo que necesitamos es avanzar en construir un clima de seguridad.

-Algunos sectores cuestionan que Ud tiene una postura muy promigrante. ¿Cómo ha afrontado esto como autoridad y al dialogar con organizaciones y salir de esa caricatura?

-Se ha formado, como bien dice, una caricatura, y lo digo con respeto a los caricturistas, de la figura del delegado presidencial. Mi compromiso es con los derechos humanos de todas las personas, sin distinción y si en algún momento me tocó interponer recursos judicales respecto a personas migrantes era porque estaba violando sus derechos humanos. Las personas expulsadas en estos vuelos tan mediáticos no tuvieron siquiera la posibilidad de acceder a refugio y muchas de esas personas expulsadas ilegalmente, ratificada por la Corte Suprema y organismos internacionales, volvieron a entrar a Chile, lograron tramitar su situación de refugio. Cuando se dice que soy el delegado de los migrantes, en realidad la gente entendiera que mi compromiso es con los derechos humanos, las temáticas de vecinos y vecinas con problemas con los socavones en cortes internacionales sobre ese tema, con los problemas de seguridad pública y si yo estoy acá, es por mi competencia en dos temas de gran urgencia para la región, como son la seguridad pública y de la política migratoria y pongo mi capacidad en avanzar en soluciones al Estado.