Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Lanzan libro que revela sitios patrimoniales de la época del salitre

Arquitectos investigaron los cambios históricos de los sectores costeros y los muelles de Iquique.
E-mail Compartir

Pamela Castillo V - La Estrella de Iquique

Los arquitectos Alberto Texido Zlatar y Andrés Zurita realizaron una investigación sobre la memoria e infraestructura de Iquique como ciudad puerto. Ambos investigadores pudieron detectar más de una veintena de caletas y muelles que fueron utilizados en medio de la historia iquiqueña, algunas de ellas estarían enterradas bajo la ciudad y otras bajo el mar.

Hoy presentarán un libro que muestra detalles de esta investigación en el colegio Thilda Portillo, como cierre de este proyecto, que fue financiado por Fondo de Cultura regional.

Texido, autor del libro, académico de la Universidad de Chile y expresidente del Colegio de Arquitectos, explicó que esta investigación nació tras años de investigación sobre las relaciones entre ciudad y puerto y la evolución histórica de las ciudades costeras.

"Anteriormente habíamos tenido trabajo con estudiantes en Iquique, investigando situaciones del borde costero, del lado norte, la recuperación de la playa El Colorado, son investigaciones que habíamos hecho el 2017 y 2018", relató.

Pero en esta instancia lograron investigar la forma urbana de Iquique y las variaciones del borde costero de los últimos 120 años.

En ese sentido, contó que se centraron en analizar "el sector histórico de la ciudad, recibimos muy buena información de fuentes preexistentes como el trabajo que había realizado Hrvoj Ostojic, en la Enciclopedia de Iquique, compilando gran parte de la cartografía de la ciudad y esa información se metió en sistema computacionales de georreferenciacion para recalcular las ganancias de suelo artificial al mar".

Fue con toda esa información, detectaron que la ciudad logró "ganar" un total de 37,5 hectáreas al mar, entre 1871 y 2021. "Son 139 años de análisis, donde se ve la conexión de la Isla Serrano con el continente y la caleta de pescadores que relleno un antiguó muelle de por ahí", dijo.

Además, afirmó que "descubrimos cómo se produjo este proceso de transformación de la ciudad y de su borde, dada las presiones productivas y requerimientos productivos que la ciudad tenía para mejorar su capacidad de exportación de salitre y de importación de mercancía y obviamente coronada con el puerto de los años 30 que produce la gran transformación".

Lo interesante de esta investigación en Iquique, añadió es que "se está entregando información relevante y actualizada de monumentos históricos y muelles que desaparecieron en el tiempo, tragados por el crecimiento de suelo hacia al mar, que hoy día pueden ser reexplorados haciendo excavaciones que permitan reubicar con cierta precisión el lugar de esos muelles que hoy día no son visibles pero que están bajo los rellenos de la ciudad".

De hecho, aseguró que "el muelle más relevante de los que hemos analizado , es el muelle fiscal, que fue el anterior a las obras del puerto y que fue el muelle donde se desembarcó el cuerpo de Prat cuando ocurre la guerra del pacifico".

Detalló también que entre los años 1890 y 1900 se construyeron 13 muelles y demuestra cuál fue el momento del auge más grande de la ciudad en este periodo.

Andrés Zurita, arquitecto coautor del libro e iquiqueño, sostuvo que "descubrimos que Iquique es una obra enorme que pasa desapercibida. En el fondo es la conquista de una isla, y de la transformación de infraestructura portuaria y eso da una serie de información que no está siendo, a nuestro juicio, aprovechada, en torno a la recuperación del sector".

De hecho, comentó que "en el libro que desarrollamos, participó Bernardo Guerrero, que plasma toda una visión sociológica de ese sector norte. El tema es que detectamos lo que aparecía y desaparecía en la ciudad en el tiempo".

139 años de historia, del sector costero de Iquique fueron analizados.

Carabineros celebra aniversario con niños de jardines de Alto Hospicio

E-mail Compartir

Más de 400 niños de diferentes jardines infantiles de la comuna de Alto Hospicio concurrieron hasta el parque urbano Santa Rosa para celebrar junto a Carabineros su 95° aniversario institucional.

Esta actividad contó con la participación especial de los guías y perros policiales de la Primera Comisaría Iquique, integrado por el sargento 2° Claudio Parra Castillo, cabo 1° Julio Riquelme Silva y cabo 1° Carlos Soto Soto, junto a los canes Estrella, Zeta y Celso quienes con sus destrezas y acrobacias deleitaron a los asistentes.

Ademas hubo presentaciones de Zumba, juegos, bailes entretenidos y la presencia de corpóreos de dibujos animados infantiles y Carabineros.

También se entregaron premios, reconocimientos y colaciones a los niños y niñas que asistieron a esta actividad, quienes estaban felices y entusiastas con cada una de las presentaciones preparadas por los uniformados.

El general Sergio Telchi Silva, jefe de la 1ª Zona Tarapacá señaló que este año las celebraciones de Carabineros han tenido un enfoque orientado por y para la comunidad. "Estamos muy contentos de poder celebrar con la ciudadanía ya que es la mejor forma de conmemorar los 95 años de una institución que trabaja 24/7 por la comunidad".

"Estamos entregando entretención a los más pequeños de la comuna y previniendo a la vez, al entregarles mensajes de seguridad y enseñándoles que en Carabineros pueden encontrar siempre un amigo en quien confiar y que los va a cuidar", sostuvo el general.

400 niños participaron de la actividad desarrollada en el parque urbano Santa Rosa.