Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
[Luz González, delegada presidencial de El Tamarugal:]

"Abriendo la frontera nos imaginamos que el flujo irregular va a bajar"

La autoridad provincial abordó la situación migratoria en Colchane a un mes de haber asumido en su cargo. Contó que la falta de gestiones internacionales son las que más complican la migración y que muchos extranjeros quieren devolverse.
E-mail Compartir

Pamela Castillo V

Luz González, delegada presidencial provincial de El Tamarugal hoy se enfrenta con una gran responsabilidad en torno a la apertura del complejo fronterizo de la región, en medio de un fenómeno migratorio y una pandemia. Por ello, la autoridad contó al diario La Estrella cómo ve la situación de la frontera en Colchane, a un mes de haber asumido su cargo.

¿Cuál es la expectativa que tiene para esta semana de marcha blanca de la apertura del complejo fronterizo?

Considero que esta semana va a ser llevada a cabo con relativa normalidad, yo creo que va a ser una etapa de acercamiento respecto a las normas que deben tener, también hay una pandemia de por medio así que yo creo que alguna situación va a ocurrir, pero yo creo que será lo mínimo.

¿Y respecto a la migración venezolana?

Abriendo las fronteras, nos imaginamos que el flujo irregular va a bajar, porque ellos saben que van a tener la frontera abierta. Ahora la persona que ingrese por rutas alternativas, y que tenga la intención de ingresar drogas, algún comercio ilegal, obviamente habrá un resguardo que realice la policía de fronteras.

¿Qué pasará con los migrantes venezolanos que no tienen sus papeles?

Con la situación de migración, va a pasar exactamente lo mismo, van a ingresar sin su documentación, pero acá hay un tema humanitario y la gente tiene que entender que cuando ellos ingresan sin sus papeles tenemos que entregarlos o decirles que se devuelvan por la frontera por donde vinieron. Sin embargo, Bolivia no los está recibiendo y nosotros tampoco podemos dejarlos en la frontera, porque los fríos son extremos, segundo, porque humanitariamente sería devastador, tercero, estas personas si los dejamos a la 'buena de Dios', va a empezar a bajar por la carretera desde Colchane, repasando y repitiendo la situación que tuvimos el año pasado y lo que vamos a hacer es desordenar una migración que es irregular y va a dejar estragos, y volver a tener este desorden con toma de lugares públicos, destrozo de casas, entre otros. Lo que está haciendo el Estado es entender que la migración no la puede detener, pero sí (puede) ordenar de tal manera de que no cause estragos de las poblaciones o de los poblados como Colchane, Huara, Pozo Almonte.

Cuando ellos llegan al país, ¿les toman alguna huella dactilar para saber quiénes son los que ingresan?

Ellos primero pasan a Salud, para que les hagan el testeo, después pasan a Carabineros, para tomar sus datos y en tercera instancia pasan por PDI, donde les hacen la entrevista nuevamente, para saber si efectivamente los papeles que llevan son los de ellos, pero como nosotros no tenemos un nexo policial con Venezuela, lo que hace la policía es que le toman las huellas digitales. Si esa persona dice que se llama Juanito Pérez -que nosotros no podemos saber si se llama Juanito Pérez- acá en Chile queda instaurado con ese nombre y si llega a cometer algún tipo de delito o si tiene alguna otra necesidad, al tomar las huellas digitales se tiene el control de su identidad. Por eso, es importante que pasen por los dispositivos.

¿No tienen cómo saber si esas personas tienen delitos?

No, porque no hay ese lazo de comunicación con policías de Venezuela.

¿Como gobierno se han planteado hacer esos lazos?

Yo estoy segura de que el gobierno está realizando las visitas protocolares, las reuniones y las gestiones internacionales a través de Cancillería y a través de órganos de convivencia. El tema acá es profundo, aquí la migración se produce por falta de oportunidades en su país y cuando ellos vienen y ven que pueden tener esa posibilidad se quedan, pero hoy nos está ocurriendo un fenómeno que ocurrió con nuestros hermanos cubanos, haitianos, que después se dieron cuenta que no es tan así o que no tuvieron las oportunidades y después se devuelven.

¿Se están devolviendo muchas personas?

La verdad es que están intentando devolverse, pero si se devuelven, Bolivia no los recibe. Hay mucha gente que tiene la intención de devolverse y ahí estamos esperando la instalación de las políticas migratorias.

Entre pobladores aymaras de Bolivia y Chile también se movilizan normalmente entre localidades de ambos países, muchas veces a pie. ¿Cómo llevarán a cabo la reapertura para ellos?

Ellos ancestralmente tienen esos pasos, tienen la feria y, además, la familia vive en Bolivia, los demás son de Chile. Se produce un fenómeno comunitario entre ellos, pese a que esté en la frontera. Eso se va a seguir manteniendo, lo que pasa es que ahora van a ingresar por el portón que corresponde. Pero sería una cosa distinta, además las policías los conocen, ya saben quién es de qué lado, no creo que haya problema con ellos, porque nunca lo hubo. Ellos se rigen por su tratado 169 de la OIT, entonces ellos siempre prevalecen y nosotros en ningún momento podríamos hacer inválido este encuentro cultural, ancestral y familiar.

"Hay mucha gente (venezolana) con la intención de devolverse

"

"