Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Convención definió las atribuciones para la Cámara de las Regiones

En su último intento el pleno aprobó normas en que participaría el órgano que proponen reemplace al Senado. Hubo votos a favor en Vamos por Chile y la DC.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Tras varios idas y vueltas entre el pleno y la comisión, la Convención terminó de definir ayer la base del Poder Legislativo que propondrán en el borrador. En su última oportunidad para ser deliberado, gran parte de los ajustes hechos en la instancia de Sistema Político consiguieron el quórum de los 2/3.

Entre lo aprobado se definió que el legislativo se componga por un Congreso de Diputadas y Diputados y una Cámara de las Regiones.

Dicho Congreso estaría conformado por no menos de 155 miembros electos, con atribuciones exclusivas de fiscalizar actos del Gobierno; admitir o rechazar la renuncia de un Presidente y otorgarle su acuerdo para que salga del país; y admitir acusaciones contra el Presidente, ministros de Estado, jueces y el contralor general, altos mandos policiales y de fuerzas armadas, y gobernadores regionales.

De prosperar estas acusaciones deberán ser vistas por la Cámara de las Regiones, a la que se le confirió la atribución exclusiva de resolver como jurado, requiriendo dos tercios de votos para destituir a un Presidente o gobernador, y mayoría en el resto de cargos.

En esta nueva Cámara, que reemplazaría al Senado, su cantidad de representantes y cuántos se elegirán por zona se definirá en una ley, pero se estableció que todas las regiones tengan el mismo número de electos, que no podrán ser inferior a tres. Éstos deberán haber estado avecindados por a lo menos cuatro años en la región (dos años en los diputados) y ser mayor de edad.

El nuevo órgano tendría atribuciones en 18 materias llamadas "leyes de acuerdo regional", entre las que figuran las reformas constitucionales; las que modifiquen tributos; las que irroguen gastos al Estado; las relativas a la salud, educación y vivienda; las de presupuesto; y las que regulen el funcionamiento de la justicia y del poder legislativo.

La definición del listado fue uno de los nudos más debatidos en la instancia. Ayer se aprobó por 111 votos a favor, 26 en contra y 13 abstenciones, con apoyo del representante DC Fuad Chahín y de miembros de Vamos por Chile (Hernán Larraín, Cristián Monckeberg y Raúl Celis), sectores que no suscribieron el acuerdo en comisión y que han cuestionado esta composición legislativa.

En la jornada además se aprobó que todo órgano del Estado y directorios de empresas públicas deben tener al menos 50% de sus integrantes mujeres.

Al cierre de esta edición el pleno seguía votando.

Bencineras colapsan tras alerta de desabastecimiento por paro

E-mail Compartir

Largas filas de vehículos se vieron ayer en las bencineras del Gran Concepción y ciudades cercanas, que colapsaron ante el riesgo de que la zona sur se quede sin suministro de combustible.

La alerta la dio temprano la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), que informó la detención de todas sus operaciones en la zona sur debido al bloqueo de accesos a su refinería y del Terminal Marítimo San Vicente por parte de trabajadores contratistas en paro.

Según la empresa estatal, debido al "inédito" cese de funciones en 5 días se quedarían sin abastecimiento de gasolina, diésel y kerosene doméstico.

La firma aseguró que realizó todos los esfuerzos para mantener el suministro, lo que no consiguieron, afirman, por la "falta de disposición de diálogo" de los movilizados.

Una medida similar tomaron las empresas CMPC y Arauco, que anunciaron la detención gradual de operaciones de sus instalaciones por el bloqueo de rutas por transportistas que demandan más seguridad en la Macrozona Sur.

El Presidente Gabriel Boric dijo que apuntarán a resolver el conflicto con diálogo, pero sino "el Gobierno tiene que proceder como corresponde", aludiendo a una eventual aplicación de la Ley de Seguridad del Estado para garantizar el suministro de combustibles.

Antes, la ministra del Interior, Izkia Siches, señaló que se instruyó a la Delegación Presidencial de la zona a tomar "todas las acciones" para mantener las vías de Enap despejadas.

Inflación llega a su mayor nivel en casi tres décadas

E-mail Compartir

Un nuevo incremento sobre las expectativas del mercado registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en abril mostró un alza de 1,4%, completando un aumento de 4,8% en el año y un encarecimiento de 10,5% a doce meses, siendo la cifra más alta desde agosto de 1994.

El informe del Instituto Nacional de Estadísticas detalla que diez de las doce categorías medidas subieron de precio, liderado por el ítem de alimentos y bebidas no alcohólicas, donde destaca el encarecimiento del aceite vegetal, que en doce meses subió un 62%.

Otros productos que aportaron al alza fueron los paquetes turísticos, la gasolina, los automóviles nuevos y la carne de vacuno.

La inflación elevará la UF hasta $32.811 en junio.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que las alzas están principalmente vinculadas a factores internacionales, como la invasión rusa a Ucrania, que impactó precios como los de cereales y aceite.

"Este es un fenómeno mundial, (pero) eso no significa que como país, como Estado y como Gobierno, no podamos hacer nada", añadió el titular de Economía, Nicolás Grau.

Al respecto, Marcel aseguró que los indicadores mostrarían que los proyectos para abordar los valores del transporte y el combustibles "son acertados", y afirmó que trabajan para una desaceleración de la inflación en la segunda mitad del año, como ha proyectado el Banco Central.