Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Denuncian a empresa que no ejecutó millonario proyecto

Más de 300 usuarios de programa Capital Semilla de la región fueron afectados por una consultora que se adjudicó $260 millones.
E-mail Compartir

Una denuncia ante la Fiscalía de Iquique por irregularidades en la ejecución de un proyecto, apropiación indebida y por dineros que deben reingresarse a Fosis, presentó este servicio contra la consultora Sangtani Servicios Integrales SPA.

La situación implicó que más de 300 usuarios del programa Capital Semilla no recibieran las capacitaciones para emprendimientos.

La empresa prestó servicios entre 2021 y 2022 a grupos de personas vulnerables, tras adjudicarse $260 millones, esto de acuerdo a un informe solicitado el 8 de abril por el Core al Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis). "Los proyectos se ejecutaron con normalidad hasta comienzos de enero de 2022, cuando se observan irregularidades con motivo de retraso en ejecución de proyectos e incumplimiento de compromisos adquiridos para regularizar los retrasos observados, con fecha 7 de enero de 2022", señalaba el documento.

Además, el reporte indicó que "ante la nula respuesta de la consultora a la solicitud formal de reintegro de los recursos adeudados, el servicio se vio en la obligación de poner término anticipado a los 5 contratos suscritos con la consultora Sangtani Servicios Integrales SPA, financiado con recursos Fndr".

Los proyectos debían realizarse en las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Camiña, Colchane y Huara y prestar apoyo a 321 personas.

El consejero regional (RN), Eduardo Mamani, manifestó su preocupación por este hecho, que según él no era "conocido". "Se acercaron personas estafadas para plantear esta situación. Si bien hay seguros comprometidos, son recursos para jefas de hogar y más en tiempo de pandemia", explicó.

Mamani precisó que se reunieron hace una semana con la directora de Fosis, Claudia Yáñez, quien adujo que los hechos ocurrieron cuando estaba de postnatal.

El consejero sostuvo que actualmente la responsable de la consultora no se encuentra ubicable. "Hay un perjuicio a las arcas fiscales y puede que este tipo de hechos se repitan en otras ciudades y eso lo planteamos a la directora (de Fosis)", advirtió.

Reparación

La directora regional de Fosis, Claudia Yáñez, comentó que los hechos ocurrieron cuando estaba con postnatal y recalcó que en todos los programas de Fosis hay seguros, por lo que en este caso se recuperaron dineros y aseguró que los programas que no se cumplieron se materializarán.

"Con fecha 31 de enero oficiamos a las compañías de seguro informando el siniestro y solicitando el cobro de las pólizas", ratificó.

Yáñez expuso que los beneficiarios son usuarios del 40% más vulnerable y que en este contexto, al detectarse las anomalías, el 9 de febrero se realizaron todas las resoluciones de término anticipado de contratos.

Aclaró que fue ella personalmente quien interpuso la querella: "Me reintegré del postnatal el día 30 de marzo y una vez recabada toda la información presentamos la denuncia el día 5 de abril a fiscalía".

Claudia Yáñez argumentó que hasta hoy no se sabe el paradero de los encargados de la consultora. No obstante recalcó que no hay pérdida de dinero, porque se cobraron las pólizas. Por último, aseveró que los programas no completados se realizarán.

"No hay pérdida de dinero, porque cobramos las pólizas ".

Claudia Yáñez, directora regional de Fosis

Patricio Iglesias P.

patricio.iglesias@estrellaiquique.cl

Alcalde expuso situación de migración en Colchane

E-mail Compartir

El alcalde de Colchane, Javier García, participó en un diálogo intersectorial sobre las consecuencias que viven las comunidades de acogida debido al descontrol migratorio. La reunión se realizó en el salón de conferencias del Ministerio del Interior y fue encabezada por el director general de Asuntos Consulares, Inmigración y de Chilenos en el Exterior, además estaba presente el delegado de Tarapacá, Daniel Quinteros, y otras organizaciones.

García relató cómo el municipio ha tenido que llevar la carga económica de más de 20 mil atenciones de urgencia a migrantes en los dos últimos años. Contó que actualmente la atención de migrantes se realiza en una carpa en el patio del Centro de Salud comunal, por lo que se requiere la adquisición de un centro de atención modular mediante contenedores, debido a los vientos y temperaturas bajo cero.

Solicitó que se realicen inversiones para recuperar los espacios públicos destruidos por el flujo descontrolado de migrantes irregulares, como también pidió que se mejore la seguridad de los colchaninos.

Hospital de Iquique busca certificación internacional

E-mail Compartir

Con la incorporación de un nuevo programa, el hospital de Iquique busca convertirse en el primer establecimiento de salud del norte de Chile en contar con la validación internacional Bpso, cuya sigla en inglés significa organización destacada en buenas prácticas.

Según explica la subdirectora de Gestión del Cuidado del recinto, la enfermera Karla Martínez, "este programa nace al alero de la asociación profesional de enfermeras de Ontario, Canadá, quienes elaboraron una guía de buenas prácticas y en 2003 convocaron a establecimientos de todo el mundo para que pudiesen aplicarlas en el manejo de sus pacientes, quienes son el principal centro y objetivo de nuestro trabajo", dijo Martínez.

En Chile son varios los centros de salud públicos y privados que ya están trabajando con esta modalidad y en el hospital regional de Iquique esperan sumarse a la lista de 250 establecimientos a nivel mundial que están reconocidos por el uso y aplicación de estas guías de trabajo.

Durante el año, el equipo estará evaluando el trabajo hospitalario relacionado con las buenas prácticas actuales, cuyos resultados darán pie para continuar con la labor de excelencia en el cuidado basado en evidencia científica durante los siguientes tres años.