Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Murió reportera baleada en Meiggs: "El daño era mucho para su cuerpo"

Francisca Sandoval recibió un tiro en la cabeza cuando cubría una manifestación el 1 de mayo. "No permitiremos la impunidad", dijo el Presidente Boric. Compromiso Minero organizó encuentro para toda la zona norte donde quedaron en evidencia inquietudes por cambios en normativa para la industria.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Tras 12 días de intentos por salvarla, a las 10.55 horas de ayer murió en la exPosta Central la periodista Francisca Sandoval, reportera del Canal 3 de La Victoria que recibió el disparo en la cabeza de un vendedor ambulante cuando cubría una marcha por el 1 de mayo en el Barrio Meiggs.

"El daño neurológico era demasiado para su cuerpo (...) Nunca tuvimos una mejoría clínica", lamentó el médico jefe de la UCI de la Asistencia Pública, Daniel Rodríguez, quien detalló que murió de una falla multisistémica y envió sus condolencias a la familia de la profesional, que tenía 29 años.

Tras oficializarse el deceso, desde su canal recordaron que "Francisca no se nos fue. La asesinaron (...) Y haremos todo lo posible para encontrar la verdad".

En la manifestación por el Día del Trabajador fueron baleadas tres personas en la Alameda, a la altura del barrio Meiggs, donde vándalos se enfrentaron con vendedores ambulantes, que utilizaron armas de fuego.

Por los hechos hay tres formalizados, uno de ellos, Mario Naranjo, tiene antecedentes por tráfico de drogas y es apuntado por la Fiscalía y la PDI como quien le disparó a la periodista. Además, es el único que permanece en prisión preventiva por porte ilegal de armas, disparo injustificado y homicidio frustrado, delito que será recalificado ante la muerte de la mujer.

"Para nuestra Panchita, un beso al infinito y el descanso que necesita su alma (...) Para nuestra familia, pido al Señor que nos dé fuerza para sobrellevar esta situación (...) Para nuestra prima exigimos justicia", tuiteó una familiar de la joven, Jenny Monsalve.

El deceso fue informado mientras la ministra del Interior, Izkia Siches, ofrecía una entrevista en radio Pudahuel. "He podido compartir con la familia el profundo dolor, creo que nadie sale a la calle y nadie espera que a un hijo le pase algo como esto y hemos tenido lamentables historias como esta en distintos contextos", dijo.

"Nos habla del momento que atraviesa el país y de lo necesario que es volver a un espacio de mayor orden y eso requiere la voluntad de los distintos sectores, para que personas como Francisca no terminen lamentablemente falleciendo ni con heridas graves", añadió.

Más tarde, a través de Twitter se manifestó el Presidente Gabriel Boric: "La violencia perjudica la democracia y daña familias irreparablemente. Nuestro compromiso es con la seguridad y la justicia y no descansaremos en ese afán. Mi sentido pésame y abrazo a la familia de Francisca Sandoval, víctima inocente de delincuentes. No permitiremos impunidad".

Webinar analizó nueva Constitución y su impacto en el ecosistema minero

E-mail Compartir

La Red Compromiso Minero y 'El Mercurio de Antofagasta' realizaron ayer el webinar 'El ecosistema Minero en la nueva Constitución: ¿Qué se juega Chile en este nuevo escenario', donde quedaron planteadas inquietudes de distintos actores sobre las normativas que están aún en análisis o quedarán a firme en la Convención Constitucional (CC) sobre la industria.

Sobre este tema, el panelista Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, manifestó que hasta el momento en el Estatuto Minero solo existen un par de normas aprobadas por el pleno de la CC, donde queda ratificado que todos los minerales pertenecen al Estado y otra que habla sobre la existencia de una política minera para el país, pero que reflejan lo que ya existe en la actual normativa.

Sin embargo, agregó que el próximo sábado el pleno votará la norma que reemplazará el sistema de concesiones por un sistema de permisos administrativos, donde "existe una gran discusión por la mayor fragilidad que tendrían estos permisos versus el sistema de concesiones".

Agregó que existe otras normas que plantean la exclusión de la minería a priori , o sea, no admite ni siquiera un estudio de impacto ambiental como en los glaciares y otras áreas protegidas, lo que abre serias interrogantes para el desarrollo de la industria minera.

El abogado experto en materia minera y socio de la Cámara Minera, Daniel Weinstein, precisó que lo que va a definirse ahora es el Estatuto Constitucional de los Minerales, que fue rechazado en dos oportunidades, siendo aprobados los artículos 22 y 23, pero "aquellos que serán vistos ahora aparecen como los artículos más radicales en la minería en el último tiempo".

Destacó que las normas que van a votarse solo tienen como finalidad disminuir el rol de los privados y ni siquiera aumentar los tributos para el Estado, aunque finalmente quedó desechada la nacionalización de la minería.

Sobre el artículo 22, manifestó que no dice nada nuevo, porque ya está en la actual que los minerales son de exclusiva propiedad del Estado, pero "lo que si resulta preocupante es que hablaran de expropiación".

"Finalmente este artículo quedó desechado, pero lo están tratando aprobar como una norma transitoria", acotó.

Desde el punto de vista de las regiones mineras, la gerente de la Corporación Clúster Minero Región Antofagasta. Aurora Williams, comentó que la industria es diversa, que no sólo agrupa a la gran minería, sino también a la mediana y pequeña minería, concentrada en el norte del país.

Agregó que la minería representa el 10% a 13% del PIB de Chile y el 55% del PIB de Antofagasta. "O sea cualquier cambio en la minería tendrá un impacto directo desde Tarapacá hasta la zona central en distintos ámbitos de los territorios". acotó

También manifestó que en más de 100 años de historia de la minería también existe una vinculación con las universidades, innovación tecnológica y más de 200 mil trabajadores especializados trabajan en la industria.

En el webinar también participó Dominique Viera, vicepresidente Metaproject y directora de Aprimin, quien entregó la visión crítica de los proveedores mineros a los cambios constitucionales en la minería.