Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Vecinos gestan proyectos para cerrar sus pasajes

El municipio hospiciano dice que han recibido varias inquietudes respecto al tema, pero advirtieron que falta reglamento de ley de cierre de calles.
E-mail Compartir

Habitantes de juntas de vecinos de Alto Hospicio comenzaron a organizarse para implementar rejas de cierre para sus pasajes y calles, con el fin de resguardar sus casas por la sensación de inseguridad que viven en sus sectores.

Entre ellos está la junta de vecinos Don Arturo de Alto Hospicio. Nelly Sandoval, la presidenta de la junta de vecinos explicó que esta decisión se tomó debido a que "de un tiempo a esta fecha, en las tardes sobre todo, llegan personas que no corresponden. Algunas veces estacionan vehículos que, al averiguar la patente, son vehículos robados que dejan ahí".

La dirigenta agregó que "estamos teniendo una serie de hechos que no corresponden y la gente se alerta. Como salió la ley para cerrar los pasajes, decidimos trabajar en conjunto para poder cerrarlos, porque es demasiado, se meten a robar los espejos de los vehículos, se han metido a las casas, se han robado vehículos a las siete de la mañana, entonces estamos trabajando para eso".

De hecho, sostuvo que ya han realizado otras gestiones, como poner cámaras en los pasajes con el fin de resguardarse de la delincuencia.

Sandoval reveló que casi en todos los pasajes y calles que pertenecen al sector están interesados en llevar a cabo este proyecto, para lo cual están realizando actividades en conjunto. "Se ha conversado con los vecinos de que igual esto funcionaría cada ciertas horas, no es que esté cerrado todo el día con rejas, entonces no creemos que tengamos problemas, ni con la basura, ni con ambulancia o Carabineros si es que eso llegara a pasar. Lo tenemos bien claro", dijo.

En enero de este año, el exPresidente Sebastián Piñera promulgó la ley sobre el "cierre de pasajes y calles", con la finalidad de otorgar mayor seguridad a los ciudadanos.

Para llevar a cabo esta medida, se debe pedir un permiso a la municipalidad del lugar, donde podrán autorizar por un plazo de cinco años el cierre o la implementación de este control de acceso a calles, pasajes o conjuntos habitacionales.

Además, las rejas no deben limitar ni entorpecer el tránsito peatonal, debe permitir en todo momento el acceso a los vehículos de emergencia, de utilidad pública y de beneficio comunitario (como el camión de la basura). Los periodos de cierres no pueden exceder más de siete horas continuas y la extensión del cierre no puede ser superior a una cuadra.

Yubiza Cabeza, presidenta de la junta de vecinos de El Boro, explicó que hay algunas personas en su junta de vecinos que han estado interesados en llevar a cabo esta medida.

Esto, comentó, sería por la delincuencia que se ha visto últimamente. "Hay mucha delincuencia, mucho asalto. Todos miran al sector El Boro como que es lo más malo y a la larga es tranquilo. No tenemos tanta delincuencia, sino que vienen a robar de afuera", dijo.

Aseguró que los vecinos le han planteado la necesidad de cerrar sus pasajes. En ese punto, afirmó que se les advirtió que al tomar esta decisión tendrían que contemplar que pueden tener otros problemas de convivencia.

Desde la Municipalidad de Alto Hospicio afirmaron que han recibido varias inquietudes respecto a la posibilidad de instalar rejas para cerrar los pasajes y calles, sin embargo, afirmaron que están esperando que se entregue el reglamento de dicha Ley, para comenzar a ponerla en práctica.

"Decidimos trabajar en conjunto para poder cerrar los pasajes y las calles".

Nelly Sandoval,, presidenta junta vecinal Don Arturo de Alto Hospicio.

Pamela Castillo Vergara

pamela.castillo@estrellaiquique.cl

Solicitan terreno para centro de reinserción

E-mail Compartir

La Gendarmería regional visitó a la Seremi de Bienes Nacionales, para exponer la necesidad de contar con un terreno fiscal, con el objetivo de construir un edificio para el Centro de Reinserción Social en Alto Hospicio.

El coronel, Jonny Avilés, expresó que ya tienen visualizado el terreno, donde pretenden levantar el sitio, para que funcionen correctamente las nuevas dependencias.

"En estos momentos el lugar no cuenta con las facilidades para atender como corresponde a los usuarios que concurren a sus dependencias, porque quedó chico y no se puede entregar una buena atención. Además, los profesionales deben realizar atenciones personalizadas a los usuarios y no cuentan con la privacidad que se requiere. Por ello nos urge contar con un lugar adecuados", expresó.

Además, planteó la posibilidad de conseguir dos viviendas fiscales para los funcionarios principalmente aquellos que llegan trasladados de otras localidades.

Más de 46 mil personas no tienen su tercera dosis

E-mail Compartir

Más de 46 mil personas no han recibido la dosis de refuerzo en la región, la que se sigue posicionando con las cifras bajas en este ámbito a nivel nacional.

Tarapacá tiene un 75% de cobertura en dosis de refuerzo y la media nacional es de 81%.

"Es muy importante que las personas tengan al día su esquema de vacunación ya que, desde el 1 de junio, el Pase de Movilidad exigirá contar con la cuarta dosis o segundo refuerzo de la vacuna contra el covid-19. Esto implicará que, desde esa fecha se bloqueará este documento para quienes hayan transcurrido más de 6 meses desde su última vacunación", explicó el seremi de Salud, David Valle.

La autoridad sanitaria también dio a conocer que el rango etario con más baja cobertura, es el de 3 a 5 años, presentando solo un 44% de cumplimiento en su esquema primario de vacunación (primera y segundas dosis), lo que repercute en la dosis de refuerzo con un 0,3% de avance.

Asimismo, en el tramo de 6 a 11 años, sólo un 78% cuenta con su esquema primario y un 19% de éstos poseen la dosis de refuerzo. Otro de los grupos etarios con más rezagados es el de los mayores de 18 a 29 años, quienes poseen un 76% en dosis de refuerzo, y un 9,8% en la cuarta.