Secciones

Importadoras descartan baja de precios de alimentos y subiría el valor del pan

Los productos más afectados por la situación económica nacional y mundial son ítems tales como carnes, atún, harina, arroz y aceite.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

El aumento en el costo de materias primas, el precio del trigo, así como el incremento en el transporte y la depreciación que ha tenido el peso chileno en relación al dólar, han influido en el alza en los valores de la harina, carne, atún y, en especial, el aceite.

Álvaro Gallo, representante de la importadora Codina de Zofri, manifestó que el impacto de estas variables se ven reflejadas en todos los alimentos importados de la región.

"Han sufrido alzas todos los commodities alimenticios, tanto el costo de materia prima y efecto de cambio", dijo y precisó que, en este contexto, está la harina y las conservas. "En el caso del atún, lo que más ha afectado es el flete y el tipo de cambio", argumentó.

Gallo explicó que el incremento en la tarifa de alimentos comenzó a fines del año pasado, pero aseguró que el conflicto en Ucrania en febrero fue el que terminó de disparar los valores de las mencionadas importaciones.

"Se ve difícil una baja en precio, porque las previsiones de varios entes económicos indican que el tipo de cambio (dólar) podría llegar a los 900 pesos y la información que tengo yo, de la curva de precios de commodities, (es que no habrá aún) una curva descendiente (de los precios)".

En carne importada, el empresario Giorgio Macchiavello, de importadora La Ideal, precisó que es el pollo, y en especial subproductos de este, son los que están presentando un aumento significativo en precios, que en el caso del pollo ha incrementado su valor hasta en 30%. "El tema del vacuno es que ya está llegando a su tope, se estima no debería seguir subiendo más porque la demanda se ha contraído y otros países han logrado normalizar su producción, como es el caso de China. Están dejando de comprar un poco en Latinoamérica y eso ha dejado que la presión de precios no siga subiendo. Eso implicaría que no haya más alzas, salvo casos marginales", expuso Macchiavello.

Estimó que la carne importada se disparó en su valor hasta en un 22%, "pero ese porcentaje es el producto en origen. A eso debe agregarse el factor de tipo de cambio, pasando de $800 a $840 con un alza de 7% por concepto de tipo de cambio".

En importadora Cáceres reconocieron que como distribuidores los efectos en los precios tienen su origen en la Zona Franca, donde se adquiere parte importante de su mercadería. Así lo indicó la encargada de sucursal de calle Amunátegui, Shirley Chacón.

Expuso que hay alzas "en productos como el arroz, atún y el aceite", indicando que ya es una situación que se viene incrementando desde la guerra de Ucrania, en especial el precio del aceite.

La encargada sostuvo que es el aceite el que sigue presentando precios que llegan hasta 4 mil pesos, pero en los comercios el público tendría una preferencia por marcas más económicas, que llegan a 1.400 pesos por unidad. En el caso del atún, la variación está entre $1.050 a $2.200 la unidad. Precisaron que pese a las variaciones del dólar y flete, "las personas siguen buscando alternativas y, en este contexto, estamos dando opciones accesibles".

Señaló que el precio del arroz varía desde los 750 pesos hasta los 960 pesos el kilo, estando los display de 10 kilos en hasta en 9.600 pesos el kilo y el kilo de azúcar en $870.

Podría encarecerse el kilo de pan

La presidenta de la asociación de panificadores industriales, Marlene Martínez, detalló que la harina sigue subiendo de precio y el quintal, con 50 kilos, ya se cotiza en Zona Franca a $34.200 y el de 25 kg a 17.200 pesos. "Es muy probable que el pan siga subiendo. El 14 de mayo la India dejó de exportar trigo y solo lo dejó para consumo interno. El problema es que hay escasez y eso va a incidir en el precio de la harina. Se supo esa noticia y el saco subió de 14 mil a 17 mil pesos", aseveró. La dirigente manifestó que se reunirán con el seremi de Economía para analizar esta situación por el impacto en la comunidad.

30% registra de aumento los subproductos del pollo importado, en especial la pechuga deshuesada.