Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Estudio: minería tiene menos del 50% de trabajadores locales

Solo el 47% tiene residencia en la zona. Región también requiere más capacitación para este tipo de empleos.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

El estudio denominada "Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2021-2030" reveló que Tarapacá es la región que cuenta con menor fuerza laboral originaria de la zona. El análisis fue elaborado por la alianza del Consejo de Competencias Mineras (CCM)-Eleva, a partir de información entregada por 14 empresas mineras y 13 firmas proveedoras vinculadas a la Cadena de Valor Principal de la Gran Minería.

En base a datos proporcionados por la minería de cobre y las empresas Quebrada Blanca, Collahuasi y BHP Cerro Colorado, además se detectó que son necesarios más de 2.700 trabajadores para la demanda del proceso productivo en los próximos ocho años.

En la exposición realizada en el aula magna de la Universidad Arturo Prat, con representantes del DFT y de las empresas cupríferas, se destacó que en Tarapacá el 47,7% de trabajadores de la minería son locales, (personas que declaran vivir en la misma región en que trabajan), estando 21 puntos porcentuales bajo el promedio a nivel nacional y bajo la zona norte.

La brecha proyectada de trabajadores a 2030 necesarios en minería está en 2.767, el 11% de la demanda nacional estimada en 25.338 de trabajadores. Actualmente, de los 10 mil trabajadores en la gran minería regional, 34% está en empresas mineras y 66% en empresa proveedoras.

Análisis

Verónica Fincheira, gerenta del Consejo de Competencias Mineras, manifestó que frente a la falta de personas residentes en minería en la región "el 47,7% demuestra que es una oportunidad. La pandemia permitió a las empresas buscar capacidad a nivel local y nos encontramos que había falta de preparación, tanto de jóvenes como de personas de la región para poder asumir los desafíos, pues se requieren competencias técnicas".

No obstante, consideró que lo positivo es que "Teck nos informó que van a formar y entrenar personas sin experiencia para sus faenas y trabajar en formación de personas sin experiencia y eso es una novedad", argumentó Fincheira.

Precisó que, en la participación femenina, en la región se estableció en 9,3%, mientras que el nacional es de un 14,5%. "Es un buen número, porque es positivo y se debe superar la participación femenina en cargos de toma de decisiones y no necesariamente profesionales, sino técnicas y que lideren grupos".

La gerenta del Consejo de Competencias Mineras llamó a las mujeres a estudiar carreras técnico profesionales, mantenimiento mecánico, operación de equipos fijos y móviles, "las faenas están adaptadas para recibir mujeres y hay condiciones física y cultura", acotó.

Capacitación

Entre las conclusiones del estudio destacaron que se requiere potenciar la formación de trabajadores. Que más entidades de formación de la región obtengan su Sello de Calidad CCM, pues solo hay siete con este sello, entre liceos y centros técnicos. De este modo la región podrá contar con una mayor oferta de nuevos talentos con las competencias y habilidades vinculadas al Marco de Cualificaciones para la Minería y requeridas por la industria.

2.767 trabajadores requerirá sector minero regional en próximos 8 años.

Buscan integrar a Tarapacá en política de zonas extremas

E-mail Compartir

Incorporar a Tarapacá en la Política de Zonas Extremas, recientemente anunciada por el Gobierno, fue la petición que el gobernador regional, José Miguel Carvajal, solicitó al Presidente Gabriel Boric, por cuanto la medida permitiría acceder a mayores recursos para proyectos en la zona.

La autoridad regional explicó que de implementarse esta medida se abarca diferentes áreas, especialmente en materia de infraestructura para seguridad, vivienda, educación, salud, borde costero, entre otros.

La política nacional para el desarrollo de Zonas Extremas, fue un anuncio hecho por el Presidente Boric el pasado 5 de mayo, desde la región de Magallanes. Este permitirá fortalecer el trabajo en sectores rezagados mediante la creación de una nueva política nacional que dará el pie para proyectar, potenciar y consolidar la acción del Estado, en estos territorios.

El gobernador indicó, además, que el compromiso del Mandatario es que Tarapacá está considerada dentro de las nueve regiones que visitará durante este año. "Estamos muy contentos de la recepción que ha tenido el Presidente con nosotros, pero vamos a hacerle seguimiento a estos compromisos y se lo decíamos al Presidente, vamos a venir a La Moneda las veces que sean necesarias para apurar estas gestiones y que esperamos se materialicen en mejorar la calidad de vida de todas y todos en nuestra región", acotó.

Otra de las materias planteada fue el déficit habitacional y la tragedia que cobró la vida de 9 personas en Alto Hospicio.