Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Informalidad laboral: más de 64 mil tarapaqueños trabajan en esta condición

Empleos informales son liderados por mujeres, quienes estarían incorporándose a la fuerza laboral.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

Según el último Boletín Estadístico: Empleo Trimestral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondiente al trimestre de febrero, marzo y abril de 2022, Tarapacá tiene más de 64 mil personas trabajando en la informalidad.

Estos datos muestran que en un año, la región aumentó a 22.866 personas a los trabajos informales. En el trimestre analizado (2022) hay 64.556 personas en esta situación y hace doce meses (2021) había 41.690 trabajadores en esta situación.

De hecho, Tarapacá se posiciona como la segunda región con mayor porcentaje de empleo informal a nivel nacional, con un 34,8% en esta tasa de ocupación, solo siendo superado por la Araucanía con un 37%. En el anterior informe trimestral del INE, la región tenía un 26,7% aumentando ocho puntos porcentuales en esta materia.

Sobre esto, el investigador y jefe de proyectos del Centro de Investigación CIMON de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás, Raúl Saavedra, aseguró que la ocupación informal ha ido aumentando de manera muy drástica.

"En tiempos normales la ocupación informal tenía alrededor de 28 mil personas en la región, en los tiempos más complejos era de 40 mil", determinó Saavedra.

Para el especialista, el alza de la informalidad se explicaría debido a los retiros y por el tema inflacionario. "Se han desarrollado más empleos informales femeninos para dar un doble ingreso al núcleo familiar. Por lo tanto, corresponde a variables más sociales que económicas", indicó.

Las cifras del INE muestran que la tasa de ocupación informal femenina se situó en 42,5%, y varió al alza en 12,2 puntos porcentuales (pp.) y la masculina se posicionó con una tasa del 28,7%.

Rafael Montes, presidente de la Cámara de Comercio de Iquique, consideró que generalmente en la región el trabajo informal se relacionaba con los denominados "coleros", pero señaló que cuando llegó la pandemia se dispararon una serie de trabajos no regularizados, "porque la gente tenía que vivir".

Montes añadió que, en ese contexto, las personas empezaron a trabajar en sus domicilios. "A algunos les fue muy bien, han establecido su pequeña empresa y otros van buscando entrar al trabajo formal, porque hay una recuperación del trabajo formal según las últimas estadísticas", sostuvo.

"También es cierto que hay cosas que hay que regularizar, porque el trabajo informal que es potente, se está haciendo por las páginas de internet. Uno compra una mercadería, sale a vender y no hay contratos intermedios. Son muchos los factores que lo están incentivando", dijo.

Desocupación

La tasa de desocupación en la región fue de 8,1%, lo que presentó una disminución de 1,6% respecto al año pasado, pero de igual forma esta superó a la nacional que se situó solo en 7,7%.

34,8% es la tasa de ocupación informal actual de la región de Tarapacá, según el INE.

Aprueban 10 mil millones para financiar proyectos de siete municipios regionales

E-mail Compartir

En la VI Sesión Plenaria del Consejo Regional de Tarapacá, los integrantes del cuerpo colegiado aprobaron por unanimidad, las bases generales y las Bases especificas de los fondos concursables Fndr 7% 2022, de los concursos de cultura, adulto mayor, seguridad ciudadana, deportes, medio ambiente y Social, y del Fril.

Para este año, dichos fondos consideran una inversión superior a los 1.540 millones de pesos, montos que serán distribuidos entre los siete concursos antes descritos, y que por primera vez, incluye un fondo especial para postular iniciativas específicas, que favorezcan a los clubes y a los grupos de adultos mayores de toda la región.

Las bases generales y específicas para los concursos del 7% del Fndr 2022, fueron ampliamente debatidas y revisadas por los consejeros regionales y por el gobernador Regional José Miguel Carvajal.

Los consejeros también aprobaron en forma unánime, el "Instructivo de Distribución y Operación del Fondo Regional de Iniciativa Local (Fril), años 2022 - 2023", que considera una inversión de 10.500 millones de pesos y el financiamiento para iniciativas que sean postuladas en forma exclusiva por los municipios de la región y cuya ejecución corresponde a proyectos de infraestructura pública, destinados a mejorar la calidad de vida de las personas, mediante la creación de entornos urbanos amigables, que, además, permitan favorecer la conectividad de las localidades y la sociabilidad entre los habitantes de las comunas.

10 mil millones de pesos fueron aprobados para el financiamiento de proyectos municipales.