Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Liceo Minero

E-mail Compartir

En el marco de una visita ministerial para cumplir una agenda de trabajo en Tarapacá, la ministra Hernando, se trasladó al Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II de Alto Hospicio para conocer en detalle las particularidades de este proyecto educativo integral, con foco en la formación de nuevas generaciones de técnico profesionales para la minería. El establecimiento es coadministrado gracias a una alianza estratégica entre el municipio de la comuna, Fundación Educacional Collahuasi y SNA Educa, el cual renovó su Excelencia Académica para el período 2022-2023 tras lograr un 100% en su quehacer educativo en el "Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño" del Ministerio de Educación. "Este establecimiento es un modelo formativo, que se puede trabajar en todas las regiones mineras", puntualizó.

[Marcela Hernando, ministra de Minería:]

"Las empresas están conscientes de que deben revertir cifras de mano de obra local"

La máxima autoridad del sector minero visitó la región, donde conversó sobre cómo se debe enfrentar el déficit de personas locales trabajando en la minería y los desafíos que existen en esta materia a nivel regional.
E-mail Compartir

Pamela Castillo V.

La actual ministra de Minería, Marcela Región de Tarapacá y anunció que están barajando la posibilidad de trasladar una planta minera sin uso de Arica, hasta la región para que sea utilizada por la pequeña minería local. También afirmó que a nivel regional existe un déficit de mano de obra calificada para la industria local y sostuvo que hay 30 mil trabajadores que no cumplen con la calificación en estos trabajos.

-Sabemos que se van a empezar a ejecutar proyectos mineros pero hay poca mano de obra local, ¿Cuál es la fórmula que se necesita para tener mayor cantidad de trabajadores locales en la minería?

- Es importante relevar las cifras, tanto el alcalde de Alto Hospicio (Patricio Ferreira) como el delegado presidencial regional, (Daniel Quinteros) se refirieron que cada 10 niños, jóvenes o trabajadores de la minería, solamente uno es de la región y eso a mí me parece que es una cifra demasiado baja. Por otro lado constatan que nuestra mano de obra que está disponible, que son más de 30 mil jóvenes que no tienen capacitación o no son mano de obra calificada. Encuentro que es muy bueno que ya hayan empezado a trabajar con industriales y empresas mineras, quienes están capacitando a los jóvenes desde tercero a cuarto medio. Me parece que esa es la forma correcta de ir incorporando la mano de obra local. Además, tenemos que hacer un trabajo en conjunto con el Ministerio de Ciencia y tecnología, y para eso existe una coordinación interministerial que está trabajando en los futuros centros de formación tecnológica a nivel nacional.

-Actualmente la región tiene más de la mitad de los trabajadores son de otras regiones y eso afecta la economía local, ya que muchos ni siquiera pasan por las ciudades de Tarapacá. ¿Qué se puede hacer frente a ese escenario?

- Hay que tener un grado de concientización de las empresas, ya que para ellos es mucho más sencillo traerlos arriba de un avión y llevárselos después y tienen menos problemas con el territorio; pero en la medida que la industria a nivel internacional les exige ser una minería mucho más sostenible, eso implica ser mucho más sostenibles con los territorios, y también en lo social con los pueblos y las comunidades, por lo tanto, yo diría que hay una vuelta del péndulo en el sentido de que las empresas están conscientes de que tienen que revertir estas cifras y de la misma manera como se han planteado metas numéricas respecto a mejorar la absorción de mano de obra local, también están planteándose metas en materia de inclusión de personas con algún tipo de discapacidad e incorporar a más mujeres en la faena.

- La región tiene solo un 9% en participación femenina en este sector, bajo el promedio nacional que es de casi un 15%, ¿cuál es el desafío en este sentido?

- Hay que hacer un trabajo de capacitación, yo creo que las mujeres perfectamente pueden desempeñarse en la minería directamente o en faenas asociadas a la minería o prestando servicios.

- Cada vez hay más trabajadores de minería que dependen de terceros, o proveedores y no tienen los mismos derechos laborales ¿Cómo se regula este fenómeno y se fiscaliza ese fenómeno?

- Hemos instruido a las empresas mandantes, sobre todo cuando las empresas mandantes son estatales, de dejar establecido dentro de las bases de licitación, el compromiso solidario de replicar las buenas políticas de manejo de recursos humanos, exigiéndole lo mismos a sus propios proveedores, pero de la misma manera existe un trabajo con el Ministerio del Trabajo, porque dentro de lo que son las negociaciones por rama, de subcontratados es tremendamente importante lo que pueden hacer, no solamente existe en el rubro minero, sino que en todos los rubros, sin embargo, a nosotros nos interesa de sobremanera la subcontratación en la minería, que puede llegar a niveles realmente increíbles.

-En su visita se juntó con trabajadores de la pequeña minería de Tarapacá ¿Cuáles fueron los petitorios y acuerdos junto con estos trabajadores?

- Hay una situación importante ahí, porque ellos producen bastante mineral y hoy que están buenos los precios del Cobre, obviamente ellos quieren aprovechar esa oportunidad y no pueden hacerlo porque no existe un poder de compra acá en Iquique y estuvimos conversando sobre la factibilidad de trasladar una planta de procesamiento que en este minuto no está siendo utilizada y que está en la región de Arica y Parinacota, entonces estuvimos conversando sobre la posibilidad de traerlo y de que postulen y accedan a algunas líneas que estamos inaugurando respecto a la pequeña minería.

- El gremio de los industriales de Iquique dice tener preocupación por un artículo relacionado con el derecho a huelga, que se redactó en el borrador constitucional, ellos dicen que este cambio podría llevar este derecho en cualquier momento y no solo en los periodos de negociación colectiva, y que esto podría poner en peligro los costos y competitividad. ¿Qué les diría sobre esto?

- Yo creo que hay que tener paciencia respecto de conocer cuál va a ser el texto definitivo que se va plebiscitar, antes de opinar de cualquiera de los artículos, y en ese contexto yo haría un llamado a la tranquilidad y a esperar el texto definitivo. Nunca se va a pasar por sobre las necesidades de los servicios que son estratégicos de la economía.

"Son más de 30 mil jóvenes que no son mano de obra calificada.

"

"