Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Tarapacá accederá a más recursos fiscales con el Plan de Zonas Extremas

Región tendrá a disposición un fondo de 400 millones de dólares adicionales para proyectos.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Acceder a más recursos fiscales para ejecución de proyectos de infraestructura, agilización de estos mismos y disminución de prerequisitos, son algunas de las ventajas que implica estar en el Plan de Política de Zona Extremas, al cual se incorporó Tarapacá como anunció del Presidente, Gabriel Boric, en su cuenta pública

Este programa reemplaza los planes especiales de desarrollo de zonas extremas (Pedze) concebidos el año 2014, para reemplazarlos por un plan de acompañamiento permanente y que implicarán más recursos que serán administrados por los gobiernos regionales y que serán definidos y usados en la propia región.

El gobernador regional, José Miguel Carvajal, precisó que la política busca consolidar la acción del Estado en los territorios. "Es una metodología especial que se utiliza para la inversión y corresponde a diversidades y necesidades del territorio, cambia la lógica de costo-beneficio y el diseño, coordinación y gobernanza se construye con la ciudadanía, generando inversiones mayores, con una evaluación distinta".

La autoridad precisó que "(ahora) hay un monto estimado que genera 300 a 400 millones de dólares (en) esta política de zonas extremas para estos territorios". Dijo que el desafío para la región de Tarapacá es encontrar proyectos que impacten estructuralmente en áreas como seguridad, vivienda, y desarrollo económico de la región.

¿Hay una evaluación social diferente a los proyectos incorporados en esta política?

Sí, el Ministerio de Desarrollo Social genera otro tipo de indicador de evaluación y eso significa que podemos obtener las rentabilidades sociales y autorizaciones que se entregan de esa cartera con mayor prontitud y menor número de complejidades.

Explicó que con ello se avanza más rápido con las rentabilidades sociales "y estamos atentos a que se nos detalle cómo levantar esta política a la brevedad".

Respecto al tipo de proyectos que se incluirán, Carvajal expuso que se pretenden obras con alto impacto de largo plazo y de urgencia, "como por ejemplo, plantas desaladoras para conseguir agua potable. La idea es diseñar 7 a 8 proyectos estructurales, así como de emergencia, para de esa manera llegar con rapidez y proyectos de cambio y transformación".

Se aclaró que los proyectos de igual forma serán vistos por el Ministerio de Desarrollo Social para tramitar la Rentabilidad Social, tal como se realizan hasta ahora.

El diputado Renzo Trisotti, aseguró que para esta iniciativa gubernamental "es clave la cartera de proyectos que tengan los gobiernos regionales; el contar con mayores recursos es el primer gran paso, pero la elaboración de proyectos y la capacidad de ejecución será clave en el resultado de esta política".

Mientras que el diputado (PC), Matías Ramírez, manifestó que esta es una buena noticia para la región. "Esta política permite priorizar, desde la propia región, cuáles son los proyectos que se quieren ejecutar, a eso se le da un apoyo económico por parte del Estado, pero también se le prioriza en el sentido, no que se salte Mideso, sino que se agiliza con otros criterios distintos a como se obtiene la rentabilidad en los proyectos en general".

Dijo que por ahora no se ha explicitado por parte del gobierno cómo se va aplicar esta política en 2023 y que eso esperarán conocer en los próximos días.

La diputada (PS) Danisa Astudillo, comentó que este programa de acompañamiento permanente tendrá un marco institucional más robusto que el Plan de Zonas Extremas que existe desde 2014.

Indicó que se están gestionando 250 mil millones de pesos, que serán destinados a la Subdere, para este y otros proyectos de esta cartera.

El encargado será el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Crispi, con el objetivo de que el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas pase de ser algo excepcional, a una política pública permanente. Se inyectarán recursos para avanzar en esta agenda.

Consejeros piden apoyar la realización de fiesta de La Tirana, pero con protección

E-mail Compartir

Los integrantes de la Comisión de Arte, Cultura y Educación del Consejo Regional de Tarapacá, que sesionó ayer, acordaron proponer en la próxima sesión plenaria del 14 de junio, que el cuerpo colegiado apoye públicamente a la Federación de Bailes Religiosos de La Tirana, en su petición a la autoridad sanitaria, para que este año se realice la fiesta religiosa en el Santuario, tomando los resguardos preventivos correspondientes, para evitar el aumento de casos de covid-19.

La comisión, que presidió el consejero Carlos Mancilla, contó con la presencia del presidente de la Federación de Bailes Religiosos de La Tirana, Juan Pablo Maturana, y la coordinación de la Federación Isabel Ramallo.

El objetivo de la reunión fue analizar los antecedentes recopilados en una mesa de trabajo anterior, en la que participaron autoridades regionales y sanitarias, además de dirigentes de las agrupaciones de bailes religiosos.

Los consejeros coincidieron en apoyar a la Federación de Bailes Religiosos de La Tirana en sus esfuerzos por asegurar la realización de la fiesta religiosa en el poblado para este año. Pero también manifestaron la necesidad de que el acceso al Santuario sea solo manteniendo las medidas sanitarias preventivas, como la exigencia de toma de muestras PCR o antígenos y la utilización de mascarillas y alcohol gel en todo momento, a fin de evitar el incremento en el número de contagios durante la fiesta.

Mancilla señaló que, incluso, someterán a votación, en la próxima sesión plenaria del órgano colegiado, la factibilidad de disponer de recursos regionales, para adquirir más dispositivos de toma de exámenes preventivos, y un mayor número de equipamiento de protección personal EPP, para apoyar la celebración en el poblado.