Cores de oposición cuestionan cabildos y acusan baja asistencia
El gobernador, José Miguel Carvajal, defendió los encuentros y aseveró que, pese a la queja de un consejero, trabajarán con la información recopilada en estas actividades, que se realizan con vecinos y académicos de la Unap.
Una crítica a los cabildos realizados por el Gobierno Regional y la Federación de Uniones Comunales, hicieron consejeros regionales de oposición, acusando poca efectividad, baja participación ciudadana y la aplicación de una encuesta sobre el proceso constitucional que -aducen- podría significar intervencionismo político.
El core RN, Eduardo Mamani, cuestionó su efectividad y aseguró que "le pedí detener los cabildos al gobernador, ya que ha sido un fracaso: son 323 cabildos realizados en la región con una mínima asistencia de 3.374 personas, eso significa que asistieron nueve personas por cabildo en proporción a la cantidad de realizados", acotó. Expuso que hubo comunas donde "no llegó absolutamente nadie, quedando en evidencia que los cabildos son un fracaso de marca mayor".
Mamani expresó que estos eventos se realizan con recursos FNDR y "nos informan que se han gastado 200 millones aproximadamente. Y en la entrega de esa información del costo de los cabildos son reacios a entregar el monto total".
Mientras que Daniela Solari, también de RN, aclaró que este proyecto y su asignación se realizó antes que asumiera el actual Core. "Tiene que haber una participación de todos los vecinos para poder orientar la política pública, pero ellos lo que quieren es acción y potenciar el tema de seguridad, la inmigración está descontrolada y esos son los principales problemas de la región". Argumentó que existe preocupación porque los encuentros no terminaron en abril y puedan toparse con el tema constitucional.
Mientras que Claudia Hernández (Partido de la Gente), refirió que "no estoy de acuerdo con los temas que se ven en los cabildos y, más encima, se pasa una encuesta sobre qué opina la persona de la Convención y la nueva Constitución. La inversión que se hizo es bastante alta (...) más aún, son solo para un aforo de no más de nueve personas y, según ellos, por cabildo son $240 mil pesos que se utilizan".
Por su parte, el consejero Republicano Freddy Araneda valoró los eventos: "Solo pueden participar 12 personas por cada cabildo". Dijo que eso está en las bases y por eso funcionan en promedio con seis u ocho personas. "Yo estoy de acuerdo con la participación ciudadana, lo que sí no estoy de acuerdo, es que se pudieran usar para proselitismo político, sobre todo (ahora) que estamos en el tema de la Convención Constituyente", acotó.
Más difusión
El consejero radical Sergio Asserella consideró que los cabildos son una instancia de participación efectiva, "la gente ha estado por años pidiendo participación y una de las herramientas para tener participación son los cabildos. Que la gente no vaya, hay dos posibilidades, una de la gente o que falta, y eso pedí, más publicidad, para que la gente vaya. Si no lo hiciéramos, las personas y la gente nos diría ´no nos preguntaron´".
Gobernador
El gobernador regional, José Miguel Carvajal, defendió la metodología de los cabildos y el trabajo de los académicos de la Universidad Arturo Prat. "Lo que evaluamos como indicador es que la propia ciudadanía ha pedido ser escuchada y creo que esta metodología, que se está implementando en la región y que es única en el país, nos va a permitir los espacios de escucha".
Agregó que el trabajo realizado por el académico de la Universidad Arturo Prat, Iván Valenzuela, "es un trabajo focalizado, en el cual estamos seguros que el resultado será lo que estamos esperando, un análisis de lo que hoy día complica la calidad de vida de los vecinos de los territorios".
La autoridad expresó que el diseño propuesto por el académico, "indica un tope total entre 6 a 12 personas por cabildo. Por lo tanto, en la mayoría hubo una participación de ocho o nueve, en estos primeros que se han hecho".
Carvajal expuso que siempre hay aspectos que corregir y "el plazo que se entregó, cuya institución es la Unión Comunal con la universidad, quizás debía ser un plazo superior a los 29 días y quizás (haber) considerado tres meses para este proceso, pero son aspectos que se pueden corregir.".
Carvajal dijo que "esta primera semana de junio termina el proceso de cabildo, por lo tanto creemos que la sistematización va a llevar un par de semanas y como bien se comprometió, los propios dirigentes con la universidad entregar los resultados a fines de este mes". La autoridad aseveró que se va a seguir ocupando esta modalidad para recoger opiniones y que este proceso es una experiencia piloto.
Además apuntó a "noticias falsas que se han acostumbrado a generar algunas personas malintencionadamente y que también en el cabildo hubo una mala intención de personas, al tratar de decir que esto costaba estratosféricamente un monto superior a lo real y que había una insinuación electoral y política y eso fue despejado. De toda la metodología de cabildo, al final había una encuesta voluntaria para quienes querían responder y solo hacía alusión sobre el proceso Constituyente, nunca sobre aprobar o rechazar y nunca en temas de fondo de la Convención".
Dirigente
El dirigente y coordinador vecinal, Hugo Marín, también cuestionó las críticas y dijo que las dudas fueron aclaradas a los mismos cores en una sesión especial.
"El problema de ellos es de carácter ideológico. Nosotros no estamos en la trinchera política. La crítica es a tres preguntas del tema constitucional y eso fue zanjado en la comisión", comentó Hugo Marín, quien defendió el derecho de los vecinos a expresarse.
$120 millones
Los 500 Cabildos Ciudadanos en Tarapacá se programaron desde el 4 al 29 de abril y el primero se hizo en El Colorado el 31 de marzo. Es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional . Desde el Gore destacaron que tienen un financiamiento "de 120 millones de pesos; 240 mil pesos por cada cabildo, aproximadamente, con todo lo que ello implica: insumos, metodología, traslado, recurso humano, entre otros, y son recursos asignados a la Federación de Uniones Comunales, quienes ejecutan este proyecto, a través de recursos del 6% (FNDR)".