"El pueblo Aymara no va a expropiar ni chacras ni parcelas a los tarapaqueños"
Aseveró que nueva constitución reconoce sus derechos y en temas de territorio, el conflicto de la comunidadad Aymara como pueblo tiene relación con terrenos que están en poder del fisco y problemas de inscripción de terrenos de parte de algunos de sus miembros. Llamó a leer el borrador y reconocer los avances para la región y el país.
Para la convencional por el pueblo Aymara, Isabella Mamani Mamani, hay una visión sesgada de lo que la nueva Constitución plantea sobre los pueblos originarios y por ese motivo llama a la calma. Asegura que cuando el texto pase por la etapa de armonización, se apreciará que no es una carta fundamentalista ni indigenista, que genere privilegios a una minoría y que tampoco pondrán en riesgo tierras de particulares. Su llamado es a leer el texto.
- Ya hay un borrador constitucional y 44 artículos referentes a pueblos originarios. ¿Cuál es su visión ante estas propuestas?
- Es una etapa satisfactoria no solo para los PP.OO, sino también para Chile porque se ha reconocido y regulado derechos demandados por la ciudadanía y comunidades. Se constata el reconocimiento en especial los Aymaras y Quechuas, se consagra escaños reservados en el Congreso, ya sea en la Cámara de Diputados y de las Regiones, derechos sociales, salud, educación. Es una etapa donde trabajamos en comisiones, como la de Armonización en mi caso.
-Qué opina Ud. cuando se alude que esta constitución es "indigenista" o que se beneficia solo a un 13% de la población que pertenecería a un pueblo originario.
- No estoy de acuerdo con que sea una constitución indigenista, eso no es cierto. Si fuera "indigenista" significaría que todos los artículos sean para los pueblos originarios, pero de los 499 artículos solo son 40 más menos, los que se refieren a ellos . Y debo precisar que hay artículos que se van a fusionar, pues algunos se repiten en el borrador, por eso no podemos decir cuántos artículos (sobre pueblos indígenas) van a quedar, pues en la comisión de armonización ya estamos fundiendo algunos. Ahora en la constitución se han reconocido derechos que ya están consagrados en el Convenio 169, acuerdo que Chile ratificó hace más de 10 años. No comparto lo que dice un sector particular para ensuciar este proceso convencional, pues son derechos reconocidos y vigentes.
-¿Cómo evalúa la participación del pueblo Aymara en este proceso en Tarapacá y Arica y Parinacota?
-Represento al pueblo Aymara, pero soy de la región de Tarapacá en particular y cuando iniciamos este proceso, comenzamos hacer cabildos territoriales. Hay una participación activa , incluso apoyó la Conadi para los cabildos territoriales. Se finalizó con un Congreso Aymara y hubo un trabajo preliminar. Ya (armada) la Convención llamó a varias iniciativas de participación y tuvimos una consulta y hubo una asistencia no menor, en especial en febrero. Ahora vamos a informar la etapa del borrador.
-Pero han analizado que en las votaciones como el plebiscito de apertura, los aymaras votaron rechazo y que en la presidencial votaron masivamente por José Antonio Kast. ¿Podría ser que esas comunidades de Colchane y Huara, por ejemplo, no estén con este proceso?
-Si lo he pensado. Colchane tiende a ser de un sector en particular, Huara también, pero este proceso es diferente, recoge las demandas de los pueblos originarios, y el pueblo Aymara es uno de ellos. Hay un cambio profundo de las otras constituciones que han regido al país. La de 1980 en ninguna parte habla de los derechos de nuestros pueblos y no los reconoce. Pienso que hay un cambio transversal y falta informar y falta tener el texto constitucional. La idea es tener un texto final donde la persona pueda leer sin dificultad y comprender. Yo espero que los aymaras lean la nueva constitución y los tarapaqueños.
-A nivel nacional hay preocupación sobre cómo se aplicará la justicia en los pueblos originarios. ¿Cómo es la justicia Aymara y cómo podrían tratarse conflictos?
-Se reconoce un pluralismo jurídico, pero no significa que los PP.OO van a tener una justicia paralela. Va a ser en coordinación con la justicia nacional y no es obligatorio que nuestro pueblo se rija por nuestra justicia, no es vinculante. Si el pueblo aymara quisiera resolver una cuestión por su justicia propia, va a tener que respetar los derechos regulados en instrumentos y tratados internacionales y los derechos fundamentales que consagra esta nueva constitución. No es una justicia paralela, pues lo que se resuelva está sujeto a la Corte Suprema. Además en este minuto la justicia del pueblo Aymara no está vigente. Hace 50 años sí, y va a depender de cada pueblo definir quién va a funcionar con este principio. Y aclaro que la ley va a determinar cuál va a ser la competencia de esa justicia. En el pleno de la Convención se vio que esta justicia no revise causas penales, sino civil y todavía no está resuelto y eso deberá verlo el Congreso y delimitar cómo se va a gestar la justicia, la competencia y resolución de conflictos.
-El Presidente Boric anunció un plan de entrega de tierras a comunidades y en la constitución también se estipula. ¿A quién reclama terrenos el pueblo Aymara?
-El derecho a la restitución se aprobó en la nueva constitución y establece el mecanismo preferente de restitución y viene a solucionar problemas como el que tuvo el pueblo de Chusmiza. Hoy en el caso del pueblo Aymara hay muchas tierras que están en el fisco. Los pueblos hacen sus ritos o han pastoreado en ese lugar y hay una relación con el territorio, por lo tanto, a través de esta norma se busca dar solución a estos problemas. En el norte tenemos problemas con el Estado, porque es quien detenta estos territorios para devolverlos a los aymaras. Históricamente tenemos problemas de sobreposición de títulos en el altiplano, lo que ha llevado a conflictos familiares. En la zona cordillerana hay terrenos que los aymaras no han podido regularizar porque Bienes Nacionales pide muchos requisitos y quien no cumple se queda sin sus tierras.
-Por qué cree que hay mucho resquemor en el tema de los terrenos y no se ha disipado.
-Hay que aclarar que los pueblos originarios no le vamos a quitar las parcelas a la gente. Va a depender de cada procedimiento para cada pueblo. Y en el caso de los aymaras, no tenenos problemas con los privados. Para la tranquilidad de los tarapaqueños, el pueblo aymara no va a expropiar ni sus chacras ni parcelas. No es así y en el caso que el gobierno quisiera expropiar en un caso en particular, existe la herramienta que conlleva un pago justo antes de la toma de posesión del bien. Esa realidad se ajusta más al pueblo Mapuche y no es nuestra realidad (de los Aymara) .