Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Mayoría de los chilenos no recorrería más de tres cuadras para reciclar

Según un estudio de la UNAB, la lejanía de puntos de acopio es la mayor excusa para no reutilizar residuos.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Desde el año 2015, la difusión de temáticas medioambientales impulsó al alza la cantidad de hogares en Chile interesados en reciclar sus residuos. Una tendencia que durante este último año se quebró, incrementándose las personas que no hacen ninguna acción para reutilizar sus desechos.

Así lo concluyó un estudio de la Universidad Andrés Bello, que detectó la mayor alza en una década de chilenos desinteresados en reciclar.

Las mediciones hechas por su Centro de Investigación para la Sustentabilidad arrojaban entre el 2013 y 2015 que las personas que no reciclan en el país superaban el 60%, número que fue bajando gradualmente en sus encuestas anuales hasta llegar a un 6% el 2020. Sin embargo, tras una para durante el 2021 este año el estudio se reflotó, detectando que el 22% de los consultados no reutiliza sus desechos.

De acuerdo a la encuesta respondida por 1.244 personas de todas las regiones, el 52% sí hizo alguna acción de reciclaje en la última semana, el 13% lo realizó en el mes y el 10% recicló algo en el semestre. Todos estos indicadores son más bajos que el 2020.

La principal dificultad que identifican para no realizar estas acciones alude a la lejanía de los puntos de reciclaje. El 62% de consultados dijo no estar dispuesto a recorrer más de tres cuadras para reciclar, y casi la mitad de ellos no andaría más allá de 100 metros en busca de un centro de acopio.

"En estos últimos años el país ha tenido grandes avances en esta materia, sin embargo, se requieren mejoras importantes en infraestructura y educación", dijo Romina Cayumil, investigadora del Centro de Sustentabilidad.

Los autores del estudio destacaron que las cifras cobran mayor relevancia ante la cercanía de que el próximo año la ley REP (que reforma el sistema de reciclaje nacional) comience a obligar a los consumidores a que separen y hagan entrega segregada de sus residuos de envases, que serán recibidos por sistemas que se encargarán de su reutilización.

Poniéndose en ese escenario, la mitad de los consultados dijo preferir que les realicen el retiro de desechos en casa, por sobre otros métodos como ir a puntos limpios.

Ese sistema viene siendo usado por cada vez más municipios. En Vitacura, desde fines de este mes toda la comuna contará con la estrategia de reciclaje domiciliario, tanto casas como edificios, ampliando así su programa creado el 2014 y que fue fortalecido el 2021, lo que les permitió triplicar los residuos reciclados respecto al año pasado.

"No ha sido un trabajo fácil, pero es muy necesario y la comunidad lo ha entendido así", destacó la alcaldesa Camila Merino.

¿cuál de los siguientes aspectos es la principal dificultad que usted tiene para reciclar? en caso de que tenga que desplazarse de su vivienda al lugar de acopio de residuos reciclables. ¿cuál es la distancia máxima que usted está dispuesto a recorrer?