Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Identificarán a migrantes con perfil biométrico en plan de seguridad

Parlamentarios conocieron propuesta de subsecretario del Interior y piden más celeridad.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Los parlamentarios de la región valoraron el registro biométrico que se implementará en el plan de prevención contra delitos y que fue confirmado por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, en Iquique.

La medida fue dada a conocer por el propio Monsalve en el marco de una reunión con los parlamentarios de la región, donde anunció se fortalecerá la frontera con medidas tecnológicas, con un plan de inversión en materia de seguridad y de esta manera tener un control de las personas que ingresan al país por pasos irregulares.

La senadora Luz Ebensperger expuso que con los otros parlamentarios, se les dio a conocer "el plan de las medidas para el norte en esta materia, es decir en materia migratoria y de crimen organizado, una de ellas es el catastro biométrico, donde se nos señaló que están en proceso de adquirir el software para ello".

Ebensperger considera que es necesario hacerlo en forma urgente. "No es por sí solo una solución, pero ayuda, si bien no hay con qué comparar las fotos y huellas si se tendrán en dicho catastro".

Para la senadora UDI, en materia de seguridad y frontera hay poco tiempo para implementar planes: "espero que las medidas sean efectivas y se ejecuten a la brevedad, pero mientras no se frene el ingreso clandestino, nada será realmente efectivo y si no se realizan expulsiones administrativas se siguen incentivando el ingreso irregular", argumentó.

Dijo además que la autoridad expresó que los recursos saldrían del Ministerio del Interior.

Frente a este tema, el diputado comunista Matías Martínez, manifestó que se les expuso el Plan Nuestro Norte que fue anunciado por el Presidente Gabriel Boric, precisando que los ejes son migración e infraestructura.

"En la reunión se nos planteó el plan de control biométrico y según lo que expuso el subsecretario Monsalve, durante la semana deberíamos conocer cuál va a ser el financiamiento para concretar este plan en particular".

Ramírez expresó que lo que se busca es "individualizar a cada una de las personas que ingresaron de manera irregular al país, permitiendo su identificación y el cruce de la misma con la Interpol, lo que permita tomar decisiones por parte del gobierno sobre la situación de esas personas".

El parlamentario oficialista manifestó que hasta el momento uno de los problemas "es el costo de este plan y esa situación debería ser resuelta durante esta semana", acotó Matías Ramírez.

Frente a este tema, el diputado UDI, Renzo Trisotti manifestó que la reunión con Monsalve fue positiva, "porque más que anuncios necesitamos compromisos y, esto pasa por tener responsables, presupuestos y plazos en cada una de las iniciativas a implementar".

Expuso que "dentro del pilar que considera la migración en el Plan Nuestro Norte, solicitamos fortalecer la frontera y no claudicar en la obligación de proteger nuestro territorio y sobre todo poder determinar quién está ingresando a nuestro país".

El parlamentario explicó que el registro biométrico está en una etapa de diseño junto a la PDI y sería contrarrestado con información de Interpol y la Alianza del Pacífico.

"Además, le pedí al subsecretario Monsalve hacer seguimiento constante, para lo cual en 4 semanas volveremos a reunirnos para evidenciar avances o incumplimientos necesarios de resolver", argumentó.

El combate contra del narcotráfico y la fiscalización e incautación de armas, además de la migración irregular son algunos de los pilares del Consejo contra el Crimen Organizado. Esta instancia fue constituida en Tarapacá y en la región de Antofagasta. Una instancia similar fue conformada también en la Región Metropolitana. No fue posible tener la opinión de la Delegación Presidencial de Tarapacá.""

2 regiones, Tarapacá y Antofagasta, conformaron el Consejo contre el Crimen Organizado.

Junta de vecinos inauguró un ciber comunitario en el pueblo de La Tirana

E-mail Compartir

Con la participación de los vecinos del sector de Santa Emilia en el pueblo de La Tirana, se realizó la inauguración del Ciber Comunitario y el equipamiento para producción textil en la Junta de Vecinos Nº 35 de esa localidad.

El proyecto "Energía Comunitaria" fue desarrollado por la Fundación para la Superación de la Pobreza - Servicio País y la empresa española especializada en energía solar fotovoltaica Solarpack, quienes tienen como objetivo dejar capacidades instaladas que mejorar la calidad de vida de los vecinos, quienes son en su mayoría adultos mayores, capacitándolos en el manejo de las nuevas tecnologías computacionales y el emprendimiento.

Al respecto, el encargado de mantenimiento de la empresa española, Antonio González, comentó que tienen instaladas sus plantas solares en el pueblo y esperan seguir acompañándolos.

Los vecinos de Santa Emilia comentaron que tienen listo un protocolo de uso para su nuevo equipamiento, y que están preparados para organizar los aforos que hay que respetar por la pandemia. Así, esperan que cada vez más pobladores se acerquen a este espacio.

Para Lucía Silva, directora regional de la Fundación, esta iniciativa tendrá un impacto en toda la zona de Santa Emilia de La Tirana, porque entregará a sus habitantes un importante espacio equipado con herramientas que podrán utilizar y que facilitarán muchas de sus necesidades, además de promover el trabajo colaborativo entre los habitantes de esta comunidad.

Hugo Éstica, director de Desarrollo Comunitario de la municipalidad de Pozo Almonte, agradeció a los directivos de la Junta Vecinal Nº 35 por presentar estas iniciativas al municipio y el trabajo para mejorar la calidad de vida de sus vecinos.