Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Masiva asistencia a celebración del Año Nuevo Aymara en Isluga

El Machaq Mara también se celebró con diversas ceremonias en las siete comunas de Tarapacá.
E-mail Compartir

Marcia Vallejos

Con gran cantidad de asistentes y con ceremonias en todas las comunas la comunidad aymara y quechua conmemoró un nuevo Machaq Mara o Año Nuevo. La ceremonia recibe al solsticio de invierno donde se hace una rogativa por las cosechas y los animales.

En la localidad de Isluga, de la comuna de Colchane, se reunió una gran cantidad de personas, para esperar los primeros rayos del sol (tata inti) y vivir así las primeras horas del nuevo año andino 5.530.

Las comunidades prepararon vigilias y diferentes ritos para agradecer las bendiciones entregadas por la madre tierra en la agricultura (pachamama) durante el año y para hacer también sus rogativas para este nuevo año que inician. Desde el municipio de Colchane destacaron que en años anteriores, la pandemia y la crisis migratoria, no permitieron contar con muchos visitantes en las actividades, sin embargo, este año se sorprendieron por la gran cantidad de turistas que llegaron, aproximadamente 500 personas esperaron la llegada de los primeros rayos del Tata Inti. "La gente ha vuelto a tener confianza, por otro lado está el interés que ha despertado en la población regional y nacional la cultura aymara, lo que hace que la gente quiera conocer su cosmovisión", explicó Danitza Moscoso, encargada de turismo y cultura del Municipio de Colchane.

A su vez el alcalde de Colchane, Javier García, también destacó la inesperada cantidad de visitantes que llegaron hasta la localidad de Isluga, siendo un reflejo de la persistencia de los aymaras por mantener su identidad. "El pueblo aymara de Colchane tiene un profundo respeto por nuestra pachamama y por supuesto nuestra cultura y es por ello que nos resistimos a desaparecer y a dejar en el olvido a nuestra cultura aymara, sobre todo nuestra lengua, nuestras tradiciones y cultura".

La autoridad comunal indicó que están trabajando fuertemente en recuperar las tradiciones y la cultura que por mucho tiempo fue olvidada por el Estado chileno. La actividad que se realizó por la madrugada contó con la presencia de los caciques de mankasaya y araksaya Freddy Choque y Apolinario Castro.

Celebraciones

En diferentes comunas y localidades de la región también se vivió el Año Nuevo Andino. Sara Herrera, socia de la asociación indígena Wilamasi de pescadores mamaquta de Caleta Chanavaya, expresó que fue una ceremonia muy especial, como nunca salió el sol en la caleta, el tata inti(sol) alumbró con su mejor resplandor. "En esta ceremonia participaron más de cien personas, en la plaza del pueblo abrimos el portal y llamamos a nuestros ancestros a través de una pawa (rito con el que se pide permiso a los ancestros y a la madre tierra para tener su bendición durante las ceremonias indígenas)", detalló Herrera.

Durante toda la noche se preparan los alimentos que se van a comer durante el día después de la ceremonia, tradicionalmente se prepara kalapurca, un plato caliente con diferentes tipos de carnes para calentar el cuerpo debido a las bajas temperaturas qué hay por las noches en el altiplano.

José Miguel Carvajal, gobernador de Tarapacá acompañó a la comunidad indígena de Mocha, en la comuna de Huara. "Desde el gobierno regional hemos marcado un sello para poner en valor la identidad y el patrimonio de la región. Nos hemos dado cuenta cómo ha ido creciendo el Machaq Mara en la región y eso nos tiene orgullosos, esperamos que esta nueva vuelta al sol traiga bendiciones para la región y nuestros pueblos originarios".

Pasacalle

En Alto Hospicio iniciaron sus celebraciones con un pasacalle acompañado por la comunidad, cofradías de bailes y autoridades. Ayer realizaron la pawa para recibir los primeros rayos del sol. "Esto es muy importante para nosotros. Cuando llegamos a la comuna la declaramos como multicultural y de esto se trata, en nuestra comuna convivimos de muchas naciones, y por lo tanto, nos reconocemos y respetamos", destacó Patricio Ferreira, alcalde de Alto Hospicio.