Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Bailes religiosos no asistirán a la fiesta de San Lorenzo de Tarapacá

Las 41 cofradías del norte optaron por celebraciones en cada ciudad como prevención.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

L os 41 bailes religiosos de la fiesta patronal de San Lorenzo de Tarapacá anunciaron que no asistirán al pueblo este año a saludar al diácono mártir y optarán por celebrar al patrono en Iquique, Alto Hospicio y en las regiones de Antofagasta y Arica y Parinacota, de donde pertenecen las cofradías asociadas.

La medida la dio a conocer el presidente de la Agrupación de Bailes de San Lorenzo, Rodrigo Herrera, quien manifestó que esta determinación se adoptó en mayo y se mantendrá independiente si se autoriza una celebración presencial en el pueblo de la comuna de Huara. Recalcó que los habitantes de Tarapacá pueden hacer su celebración, "pero la idea es que no aumente en forma considerable la población", remarcó, en la localidad ubicada a 100 kilómetros de Iquique.

Herrera manifestó que "es una medida adoptada en prevención, aún está presente la pandemia y en el pueblo de Tarapacá viven más de 200 personas, donde hay una cantidad importante de adultos mayores".

El dirigente precisó que en la organización hay 41 bailes, equivalentes a 6 mil personas y cada uno asiste a la fiesta con su familia, es decir cerca de 24 mil personas "y este año ni siquiera hay certeza si se podría acampar, pues la gente llega a los campings en Tarapacá".

Rodrigo Herrera manifestó que como baile religioso han cumplido con los planes de vacunación, pero consideran que se debe respetar a la comunidad de Tarapacá.

-¿Si se autoriza una fiesta presencial de San Lorenzo, igual mantendrían la decisión de no asistir?

-Nosotros como agrupación ya descartamos subir al pueblo, decidimos no ir este año. Esto se acordó en mayo y ya llevamos casi un mes en esta medida. Estamos esperando juntarnos con la Autoridad Sanitaria para coordinar una actividad en Iquique y el resto en cada una de sus ciudades. Igual es menor el número de bailes, pues en Iquique somos 31 bailes.

Herrera explicó que las dos agrupaciones de cargadores que pertenecen a la organización, también decidieron no subir en agosto al pueblo de Tarapacá.

La tirana

Mientras aún no hay un pronunciamiento respecto a la realización en el pueblo de la fiesta de La Tirana y desde el Gobierno Regional precisaron que se espera una reunión entre la ministra de Salud, María Begoña Yarza, y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. Esta reunión debería materializarse esta semana.

Preocupación

El presidente de la Fedración de bailes religiosos de La Tirana, Juan Pablo Maturana, manifestó que se encuentran a la expectativa de la determinación que adopten las autoridades, en este caso del Ministerio de Salud, para saber si la fiesta se podrá realizar en el pueblo después de dos años y los días que podría materializarse.

"Aún estamos esperando, solo espero que sea rápido, pues mi gente no puede seguir esperando", remarcó el dirigente.

La federación cuenta con 200 bailes religiosos procedentes de Tarapacá, Arica y Parinacota y Antofagasta, pero ya se había determinado que un 30% de las cofradías no asistirían.

En el Ministerio de Salud recalcaron que aún no hay un pronunciamiento final sobre la fiesta de La Tirana y que por ello tampoco sobre la fiesta de San Lorenzo, que se conmemora en agosto.

Desde la seremi regional precisaron que los antecedentes sobre la festividad religiosa y su modo presencial fueron enviados a nivel central. Por mientras siguen fiscalizando en terreno el correcto uso de la mascarilla en recientes cerrados y al aire libre, medidas de distancia en aglomeraciones y llamando a estar al día con el esquema de vacunación, controlado por medio del pase de movilidad.

41 bailes de San Lorenzo, optaron no ir al pueblo en agosto y celebrar en cada ciudad.

Certifican a 55 profesores en Programa de Indagación en Ciencias del Mineduc

E-mail Compartir

Un total de 55 docentes de educación básica y media de establecimientos de Tarapacá, obtuvieron la certificación del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), cohorte 2020 y 2021, del Ministerio de Educación ejecutado en convenio con la Universidad de Tarapacá.

La Educación, Claudia Silva; la jefa Provincial de Educación, Carmen Barrera; equipo de la Universidad de Tarapacá integrado por las académicas Marlene Choque y Katherine Acosta, así como autoridades y funcionarios del área educativa, para acompañar a las y los profesores que culminaron el curso.

Una vez concluido el curso, los egresados pueden conformar una Comunidad de Aprendizaje, instancia que representa un espacio de reflexión sobre la práctica pedagógica entre pares y está orientada al mejoramiento continuo de los procesos de enseñanza de las Ciencias Naturales en escuelas y liceos.

Robinson Herrera, profesor de Química del Liceo Alcalde Sergio González de Pozo Almonte, destacó la oportunidad de trabajar en red. "Es un excelente curso y la idea es que podamos generar una comunidad involucrando a los establecimientos y a nuestros estudiantes, apuntando a posicionar en diferentes ámbitos a la región y sus localidades en áreas como currículum escolar, investigación científica, participación en congresos, entre otras instancias que visibilicen la labor de las comunidades educativas".

Claudia Silva, explicó que el programa ICEC del Ministerio de Educación, "está enfocado en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en escuelas y liceos públicos, a través de la indagación científica como enfoque didáctico pedagógico, que permite a los niños y jóvenes desarrollar habilidades y pensamiento crítico", sostuvo.