Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada
[Tendencias]

Redes sociales: uno de cada cinco usuarios sufre un ataque cada día

En Facebook engañan con conocidos y en Twitter prometen más seguidores.
E-mail Compartir

N.E. / EFE

Los usuarios de redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram son más de 4.500 millones en todo el mundo, por lo que el hecho de que hoy sea el Día Mundial de las Redes Sociales es algo más que merecido.

Sin embargo, en esta fecha es también importante mencionar que el uso de estas plataformas, además de diversión puede traer consigo peligros, de los cuales el principal es que los usuarios hoy son blanco para hackers y ciberdelincuentes. Según Cisoverso -comunidad privada de profesionales de la ciberseguridad- uno de cada cinco usuarios de redes sociales será atacado en las próximas 24 horas, a través de phishing (robo de datos mediante sitios web falsos), spam (comunicación no deseada) o ataques "de fuerza bruta", es decir, intentos de hacerse con sus claves adivinando.

"La forma más fácil para hackear perfiles de redes sociales o para conseguir datos personales sigue siendo el phishing", destacó Enrique Serrano, fundador de HackRocks y miembro del consejo de Cisoverso. "Los usuarios reciben un mail, un mensaje o una foto de un conocido y acaban pulsando en un link que contiene algún código malicioso que permite al cibercriminal comprometer la cuenta y obtener la información que desea", añadió.

Los ataques más habituales en Facebook son un mensaje o link desde Messenger que pide reconfirmar o actualizar información personal y preferencias; un mensaje de un amigo que invita a ver una foto o acceder a una promoción, y un correo que avisa de un posible incidente de seguridad y pide actualizar la clave.

En Instagram, en tanto, el riesgo está en la sincronización con aplicaciones de terceros, para las que hay que conectarse a través del perfil del usuario. Si esas apps son un engaño o no son fiables el usuario da fácilmente sus credenciales a los criminales.

Twitter es una popular plataforma para ataques de phishing donde el más habitual es el del profesional o hacker que promete muchos seguidores por poco dinero. En TikTok y Twitch aún es común estafar a través de perfiles falsos de famosos para robar dinero a sus seguidores.

Para evitar estos ciberataques, Bitdefender aconsejó revisar la configuración de privacidad de las redes para controlar quién puede ver, reaccionar o comentar los contenidos compartidos.

Los antibióticos podrían ayudar a bloquear el avance de la metástasis

E-mail Compartir

Los antibióticos, que tanto prestigio han perdido debido a la resistencia bacteriana, podrían ser útiles para combatir en otras batallas, como la lucha contra el avance de la metástasis en pacientes con cáncer.

Esto sugiere un trabajo liderado por el Centro Alemán de Investigación del Cáncer, publicado ayer por la revista Nature. En éste, se observa que al inhibir la producción de proteínas en la mitocondria mediante antibióticos de uso común, como la doxiciclina o el cloranfenicol, se reduce la invasión y diseminación de células tumorales.

El estudio revela que la proteína NSUN3 es clave para la plasticidad metabólica que requieren las células metastáticas. Se trata de una proteína mitocondrial que regula la producción de nuevas proteínas, necesarias para poner en marcha la cadena de transporte de electrones y asegurar un consumo energético eficiente en la célula.

Según Aznar Benitah, uno de los participantes del trabajo, con el bloqueo en la producción de proteínas mitocondriales, sea inhibiendo directamente NSUN3 o mediante antibióticos como la doxiciclina o el cloranfenicol, se reduce de significativamente la formación de las metástasis.

"La metástasis es un proceso que consume mucha energía y, por eso, las células que la inician necesitan ser muy eficientes en el metabolismo de las grasas", sostuvo.

Según los investigadores, la importancia de las modificaciones del ARN mitocondrial se había estudiado en enfermedades metabólicas, pero es primera vez que se ve relación directa entre modificaciones del ARN mitocondrial y metástasis del cáncer.

Los científicos comprobaron que los antibióticos que bloquean la síntesis de proteínas mitocondriales frenan la metástasis por la similitud de las membranas de las bacterias con las de las mitocondrias.

En experimentos se constató que el tratamiento con antibióticos reducía la propagación invasiva de las células cancerosas y también el número de metástasis en los ganglios linfáticos en ratones.

"La inhibición de NSUN3 es una forma prometedora de frenar la metástasis porque la enzima es la única responsable de la etiqueta de ARN m5C que fomenta la metástasis. Sin embargo, es necesario seguir explorando los posibles efectos secundarios a largo plazo del bloqueo de la síntesis de proteínas mitocondriales", dijeron los científicos.