Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Más de 260 soldados realizaron el Juramento a la Bandera

Ceremonia se retomó después de dos años suspendida por la pandemia.
E-mail Compartir

Marcia Vallejos Orellana

Después de dos años suspendida por la pandemia de coronavirus, ayer se realizó nuevamente la tradicional ceremonia de Juramento a la Bandera, instancia en que 269 jóvenes pertenecientes al Ejército participaron de la actividad desarrollada en la plaza Capitán General Bernardo O'Higgins Riquelme.

El emblemático juramento se desarrolla cada 9 de julio en todas las guarniciones del Ejército de Chile en el país y conmemora a los 77 soldados que rindieron sus vidas en defensa de la Patria el 9 y 10 de julio de 1882 en la localidad de La Concepción, en la Sierra Peruana.

"Fue una ceremonia impecable, es un momento especial para aquellos que entregan un juramento de dar la vida si fuera necesario por nuestra patria, es un hito importante dentro de la formación de nuestra gente. Estamos llenos de orgullo", destacó el general de brigada Lionel Curti Santibáñez, comandante en jefe de la VI División de Ejército.

"Es un día importante, sin dudas, el recuerdo de los 77 valientes soldados, sus cuatro oficiales y sus tropas que defendieron la patria en la batalla de La Concepción y que dieron su vida heroicamente por más de 20 horas resistiendo", recalcó Daniel Quinteros, delegado presidencial de Tarapacá.

La autoridad regional indicó que "hoy día estamos retomando estas actividades, fue una ceremonia impecable".

Soldado

Los jóvenes soldados pertenecen a la Brigada Acorazada ubicada en Pozo Almonte y la Brigada de Caballería Blindada en Iquique. Maikol Cabalin, soldado conscripto de la división de grupo artillería, de 18 años, proviene desde Chillán a cumplir con su servicio militar. Para él es un orgullo pertenecer al Ejército: "Siento que estoy más unido con la patria, estoy muy orgulloso de llevar este uniforme que nos representa a todos y cada uno de los chilenos. Tenía muchas ganas de estar aquí y portar el uniforme. La experiencia del servicio militar ha sido muy buena, destaco el respeto y la disciplina entre mis camaradas".

269 jóvenes pertenecientes al Ejército juraron lealtad al país y la bandera en la ceremonia.

Se inició Escuela Mujer Emprende con más de 60 participantes

E-mail Compartir

Más de sesenta tarapaqueñas dieron el vamos oficial a la Escuela Mujer Emprende 2022 de SernamEG y ejecutado por la Corporación Simón de Cirene, donde recibirán herramientas relacionadas a asociatividad y redes, modelo de negocio, género y turismo regional.

Un lanzamiento que buscó informar a las participantes de este año sobre las distintas etapas de capacitación que vivirán de forma online, hasta lograr su certificación y un encuentro regional de cierre de actividades (finales de octubre) para mostrar sus aprendizajes.

Rosa Malebrán, directora regional (s) de SernamEG Tarapacá, expresó que "es un espacio donde ellas recibirán una infinidad de herramientas para fortalecer sus talentos naturales en el área de género, modelo de negocios, turismo regional y cultural, asociatividad y redes y elevator pitch".

Mientras que Alejandra Canessa, directora ejecutiva de la Corporación Simón de Cirene, destacó a "quienes participarán de esta desafiante y muy bonita instancia de aprendizaje, en especial a las grandes mujeres con las que trabajaremos en los próximos meses.

Agregó que este programa nos conecta profundamente con nuestros sentidos y esencia, ya que la misión de nuestra institución es acompañar a personas a cumplir sus propósitos. Estamos muy emocionadas de acompañar este proceso de avanzar en sus sueños y no estarán solas, contarán con el apoyo de profesores que trabajarán en una constante comunicación con ustedes".

Fallece trabajadora social y académica

E-mail Compartir

A causa de una grave enfermedad falleció la trabajadora social Violeta Angulo Jiménez, quien fue funcionaria de Servicio Nacional de la Mujer desde su origen y pionera en materias de género en la región.

La profesional de la Universidad de Chile sede Antofagasta realizó su primer trabajo en Iquique en el antiguo Cami, posteriormente, en 1991, ingresó a Sernam (hoy actual Sernameg), servicio donde permaneció casi toda su carrera funcionaria, siendo una de las primeras profesionales capacitadas en materia de género.

Trabajó como jefa de carrera y docente de la Universidad Santo Tomás. Posteriormente se desempeñó como perito social de la Defensoría Regional para los tribunales de familia y oral en lo penal.