Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

A un año del desalojo, vecinos critican nulo avance en recuperación de la Plaza Brasil

Minvu proyecta que en diciembre se podría iniciar la licitación de los trabajos.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

El 24 de septiembre de 2021 se realizó el desalojo de la Plaza Brasil, donde más de un centenar de migrantes venezolanos se habían establecido por largos meses en este espacio público. A un año de este hecho, el sector sigue a la espera de una remodelación y, pese a que el Ministerio de Vivienda asegura existe un plan, todavía se aguarda la obtención de calificación favorable para el inicio de obras.

A 12 meses de la bullada intervención, la presidenta de la Junta de Vecinos Plaza Brasil, Bety Terrazas, manifestó que, pese a que se hizo un esfuerzo sustantivo entre las autoridades de la época y Carabineros para recuperar ese espacio público tomado, hasta la fecha no se visualizan avances para que la comunidad pueda utilizar el lugar. "Hay solo promesas que se va a hacer algo, pero el problema es que no hay avances y solo un proyecto", acusa.

La dirigenta explica que, hasta ahora, solo han conocido de anuncios, pero es categórica en declarar que ya "no hay confianza".

Mientras que Sebastián Vega, residente del sector y dirigente que lideró gestiones para recuperar la céntrica plaza, recuerda que el desalojo fue necesario tras un año y ocho meses de ocupación, sin embargo, lamenta que el lugar no tenga avances y que hoy solo luzca -según él- cierres mal construidos y que, además, los vecinos continúen preocupados por "las personas que llegan a quedarse".

Vega critica que ahora se busque implementar un modelo de plaza que no estaría acorde a lo que requiere el sector, principalmente porque "no resguarda la seguridad".

Municipio

Respecto a la recuperación que reclaman los vecinos, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, manifestó que el "Minvu dio un plan de reconstrucción de la plaza, un nuevo espacio. Se espera que el ministerio lleve esa licitación este año. No hemos intervenido más allá, pero los vecinos nos pidieron mantener la reja y el cierre hasta que llegue el ministerio con este nuevo programa. Echaremos una 'manito de gato'".

Mientras que el gobernador regional, José Miguel Carvajal, dijo que "una de las discusiones que tuvimos con el Minvu fue el proyecto de reconstrucción de la plaza. Eso está igual y consultamos al ministerio si nos podíamos hacer cargo de esa iniciativa, pero nos dijeron que había un proyecto listo y que estaban las platas aseguradas".

Carvajal reconoció que al constatar una demora, planteó que el Gore podría aportar los recursos este año, "pero hay autoridades centrales en el Minvu que tienen un ritmo más lento que el nuestro, no nos solicitan los recursos. Hemos insistido al ministro y subsecretario y a la ministra Carolina Tohá (...) que nos ingresen esa solicitud y someterlo al Core".

En tanto, desde el Minvu precisaron que el proyecto de reposición de la Plaza Brasil "debía restructurarse dada las condiciones actuales. Este trabajo se ha desarrollado en coordinación con el municipio de Iquique, la Seremi de Desarrollo Social y Familia (Midesof) y también el Gobierno Regional, que ha comprometido su apoyo para el financiamiento, una vez que el diseño actualizado obtenga la condición de Recomendación Técnica de Midesof y se presente para la obtención de recursos".

Además, precisaron que "conforme a la carta Gantt, la próxima semana ingresará a Midesof para reevaluación. Se espera la obtención de calificación favorable en diciembre, para comenzar la licitación para contratar empresa constructora en enero próximo".

Frente a este tema, el delegado presidencial, Daniel Quinteros, comentó que "estamos haciendo todos los esfuerzos para que este tema sea materializado este año y el 2023 tener una nueva plaza". Dijo que esta es una medida reparatoria para los vecinos que se vieron afectados.

12 meses lleva en espera el proyecto de nueva plaza, tras su desalojo.

El operativo que obligó a la aplicación de medidas para migrantes irregulares

E-mail Compartir

Seis horas demandó en 2021 el operativo de retiro de un centenar de migrantes desde la Plaza Brasil, con un saldo de 16 personas detenidas. El operativo fue ordenado por la Delegación Presidencial, dando cumplimiento a dos ejecuciones en espera. En el operativo intervinieron 80 policías, resultando siete lesionados.

La senadora Luz Ebensperger, quien fue una de las autoridades que gestionó con la Delegación Presidencial recuperar el espacio, manifestó "que la situación de Plaza Brasil fue un hecho que marcó y dejó claramente a la luz pública lo que pasaba con la grave crisis migratoria que vivíamos y seguimos viviendo . Fue una situación realmente lamentable todo lo que allí ocurrió, lo que tuvieron que vivir por más de un año los vecinos del sector".

Criticó la inoperancia de "las autoridades nacionales, locales y regionales que no actuaron a tiempo teniendo las herramientas para hacerlo, lo que quedó demostrado cuando finalmente el intendente desalojó".

La parlamentaria expuso que este hecho lamentable "permitió que esta crisis fuera noticia nacional y así nos escucharan las autoridades en Santiago". Destacó la acción de los vecinos Sebastian Vega y Aldo Gil: "Impulsores para que las autoridades hicieran su trabajo".

La Delegación Presidencial asumió recientemente los dos campamentos para migrantes existentes en la región, habilitados en 2021, en Lobito y Colchane. Estos se materializaron tras el impacto de la migración irregular.

Al día siguiente del desalojo, hubo en Iquique una marcha para exigir seguridad, que terminó con incidentes en que personas incendiaron pertenencias de migrantes venezolanos en el sector sur. La Fiscalía Regional informó que esta causa, con dos imputados, "está a la espera de la audiencia de preparación de juicio oral".