Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Feriantes acusan que inflación aumentó la oferta de alimentos de contrabando

Consumir productos ilegales podría traer enfermedades, peligro a la agricultura y ganadería local.
E-mail Compartir

Marcia Vallejos Orellana

Debido a las alzas sostenidas de los productos, el comercio de las frutas, verduras y huevos se han visto afectados por el comercio ilegal que ronda principalmente alrededor de las ferias establecidas.

En ese sentido, Jonathan Sanzana, comerciante de la feria itinerante, analizó que efectivamente el alza en los productos ha perjudicado sus ventas, atribuyéndole dos factores importantes: "lo primero el tema de la inflación ha generado un alza de precios en varios productos y lo otro el ingreso de productos ilegales a la región".

Sanzana explica que con el ingreso clandestinos de verduras, frutas y huevos los comerciantes no pueden generar una competencia legal, primero porque "hay un riesgo y desmedro grande , pues los comerciantes que traen mercadería ilegal mienten sobre el producto, su origen y procedencia".

Agregó que un limón esmeralda de Perú o Pica, tiene características distintas a las del limón boliviano "se nota su mala calidad, viene pasado y seco, que pasa ahí, el cliente nos reclama que ese tipo de limón es malo, eso pasa porque no compran en el comercio establecido y eso va bajando nuestras ventas", explicó.

Otro comerciante de la feria itinerante, Adalid Coyo, ha experimentado bajas en sus ventas, donde lo que más lo afecta es el ingreso clandestino, pues según explica, los precios de estos productos son más baratos, "pero los que más se arriesgan son los clientes".

Coyo destacó que este tipo de venta ilegal, que se realiza en las ferias, tiene una forma de operar, "se instalan en la parte de los coleros o sino se pasean con carros ofreciendo productos de mala calidad, pero los precios son bajos y la gente les compra".

Los alimentos que más han tenido alza en sus precios son los choclos, limones, plátanos y huevos. Siendo estos mismos productos los que ingresan de forma clandestina a la región.

Katherine Chávez Salinas, vendedora de huevos en la feria itinerante, comentó además que el precio de los huevos "están igual que la bencina, suben todos los jueves", con un poco de humor la comerciante advierte que "llega mucha clientela reclamando que los huevos que han comprado en la feria son malos y eso es porque hay mucho huevo boliviano de contrabando".

Ante eso, Chávez, explica que ese tipo de huevo es más grande y es mucho más barato que los nacionales que ella compra. "Los huevos que traigo vienen con sus sellos y las cajas son distintas a los bolivianos, mis huevos no traen marcas en la cáscara como si los de Alto Hospicio, tienen timbre y fechas, que es muy importante", detalló.

Hoy su ventas han bajado notoriamente, "antes en un fin de semana vendía 40 cajas, ahora con suerte entre 13 y 15 cajas, eso es un 40% de las ventas".

Decomisos

Durante este año el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) ya ha decomisado hasta septiembre, 42 toneladas de productos agropecuarios de contrabando.

Sue Vera, directora regional subrogante, comentó que el gran riesgo para la comunidad de comprar productos de contrabando son las enfermedades que pueden traer esos alimentos al no conocerse su origen, "han ingresado carne sin las cadenas de frío, los huevos no traen fecha de vencimiento".

Vera destacó que también se pone en riesgo la agricultura y ganadería local, el ingreso clandestino podría provocar "la llegada de enfermedades que desconocemos o que ya tenemos controladas como la mosca de la fruta".

Vera hizo el llamado a comprar en el comercio establecido y ante la duda de los productos, "la comunidad debe hacer las denuncias que correspondan".

42 toneladas de alimentos se han decomisado por el SAG hasta septiembre de este año.

Colegios de Iquique crean brigadas ambientales

E-mail Compartir

En el marco de las celebraciones del Día del Forjador Ambiental y de la Protección de la Naturaleza, los colegios de Iquique han creado brigadas ambientales con el fin de ir educando a la comunidad sobretareas que permitan en cuidado del medio ambiente.

Viviana Aguirre, profesora encargada de la Brigada ambiental "Incoi" del Liceo Comercial, destacó que desde el año 2019 formaron su brigada con alumnos de enseñanza media, "hemos realizado limpieza de playas, el Cerro Dragón y otros sectores de Iquique, además tenemos un proyecto de lombricultura (cultivo de lombrices), con el fin de generar una tierra con mejor calidad y así arborizar alrededor de nuestro liceo".

Otro colegio que también cuenta con su brigada es el colegio Gabriela Mistral, donde su profesora Claudia Góngora, destacó que desde hace 4 años llevan trabajando con una patrulla de quinto a octavo básico y con clases de medio ambiente para todos los alumnos, "hay un programa de manejo de residuos y contamos con un punto de reciclaje, que una vez por semana hace el retiro de basura, también tenemos un programa de manejo de áreas verdes y huertos escolares, los alumnos están produciendo lombrices y composteras para tener suelos fértiles producir vegetales. Con la pandemia creamos un sistema de reciclaje de agua de eficiencia energética a través de distintos puntos de lavado de manos y con esa agua se riegan las áreas verdes".

Otra iniciativaes la del Liceo Bernardo O'Hi,ggins, donde dos profesoras el año pasado comenzaron junto a los alumnos a crear huertos en sus casas, aplicando indagación científica, con diferentes productos y creando compostaje.

Paola Fernández, profesora del liceo, comentó que "en cada curso se ha creado un comité de medio ambiente y principalmente los alumnos de primero medio están trabajando en la creación de los huertos, queremos proyectar esta iniciativa a todo el colegio. Los alumnos han visto los frutos de su trabajo, ya han cosechado frutillas y tomates cherries, además de tubérculos".