Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

En encuentro de alcaldes anuncian la reactivación de aduana de Quillagua

Proyecto había sido postergado y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, aseveró que se va a reactivar tras plantearlo el alcalde Mauricio Soria, en su calidad de barrera contra crimen organizado.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

Pese a tratarse de un proyecto de modernización de infraestructura aduanera, este año el gobierno había anunciado que se postergaría la remodelación del complejo aduanero de Quillagua. Sin embargo, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, confirmó que la iniciativa será repuesta y en lo que queda del año de deberá contar con los recursos ante la necesidad de potenciar las áreas de control interregionales.

El anuncio lo hizo en el marco de la reunión con los alcaldes de la zona norte, tras el planteamieto hecho por el jefe comunal de Iquique, Mauricio Soria, quien manifestó que "es en esta zona en Quillagua donde se hace la pega de control y se deben colocar los recursos". Al edil de sumó el alcalde de María Elena, Omar Norambuena, quien pidió reconsiderar este proyecto.

Monsalve precisó que "informamos a los alcaldes que esperamos sacar la próxima semana la recomendación técnica del proyecto. Son 24 mil 500 millones de pesos que están destinados y con la recomendación técnica poder adjudicarla a una empresa para la reposición de ese paso fronterizo".

La obra se había proyectado en 2019 y en 2021 se había ratificado, esperándose la construcción a contar de diciembre del año pasado. Si embargo, a inicios de 2022 el proyecto había sido postergado.

Además en la reunión, Monsalve anunció que se iba a entregar una información detallada de las compras que incluyen el plan de combate al crimen organizado. Además anunció la conformación del Comité Interministerial con la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile por instrucción de la ministra del Interior Carolina Tohá, precisando que la tercera reunión con los ediles de las regiones de Arica y Parinacota hasta Coquimbo se realizará el próximo 18 de noviembre.

El alcalde Mauricio Soria manifestó que "abordamos las necesidades de los municipios del norte de Chile y se toman decisiones...por ejemplo se habían quitado los recursos a la avanzada aduanera de Quillagua, siendo que estamos preocupados de la seguridad. Ahora lo recogió el gobierno y la avanzada de Quillagua va y se necesita dotar a nuestros servicios públicos de toda la tecnología necesaria y que pueda durar más de 15 ó 20 años".

En la reunión con los alcaldes se abordaron diferentes materias, entre ellas la situación de inseguridad, así como de migración y de campamentos que reconocieron existen en distintas comunas de la zona norte, entre ellas Arica, Calama, Caldera y Antofagasta.

La presidente de la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile, Amunochi, la alcaldesa Déborah Paredes de Sierra Gorda, manifestó que "avanzamos en una agenda programada desde Santiago, esperamos seguir avanzar en el tema de la seguridad; esperamos avanzar en el control migratorio y el tema de vivienda para avanzar en soluciones y tenemos una tercera agenda".

En la reunión participaron el ministro de Vivienda, Carlos Montes, las ministras de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; de Bienes Nacionales, Javiera Toro; el ministro de Vivienda, Carlos Montes, la subsecretaria de la Niñez, Yolanda Pizarro y el subsecretario de Educación, Gabriel Bosques.

"Informamos a los alcaldes que esperamos sacar recomendación técnica del proyecto. Son $24.500 millones".

Manuel Monsale, subsecretario del Interior

Campamentos

Ayer el ministro Carlos Montes anunció la creación del Comité Interministerial de Asentamientos precarios, el primero de la zona norte y que analizará la situación de los campamentos. Montes aseveró que "en la región hay 55 campamentos, están los más grandes de Chile. Tenemos dos programas realistas: Construyendo barrios en campamentos históricos y acceder a propiedad ahí mismo. Ocho o 10 estarán de los 55, el resto son de regularizar, que tengan habitabilidad las familias que están ahí". Los ubicados en zonas de riesgo, "serán ubicados en campamentos de tránsito". Montes dijo que este trabajo lo asumirá el comité interministerial.