Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Preocupa la intervención de menores en delitos violentos

Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, asegura que se debe tomar en serio la prevención y rehabilitación.
E-mail Compartir

Preocupación existe en el gobierno ante la participación de menores en delitos de alta connotación, como homicidios en la Región de Tarapacá. La situación del niño de 13 años que asesinó a un joven de 16 años, a quien le disparó desde un automóvil que conducía es una señal de alarma, afirmó el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, en su visita a la región, donde analizó la situación de combate al crimen organizado.

Aseveró que la participación de menores en delitos preocupa y se deben tomar acciones: "muchas veces el peso de la agenda se lo lleva la persecución penal, los delitos y como los seguimos y sancionamos... pero los gobiernos deben hacerse cargo de una situación tan grave, que un niño de 13 años, que debe estar con su familia, que debería estar yendo al colegio, termina involucrado en delitos graves".

También nombró el caso de un menor de 17 años que está acusado de cometer un homicido, contra un joven de 17 años con ocho disparos. "Es importante hacer un llamado más amplio a la sociedad, queremos mano dura y evidentemente el gobierno quiere respaldar a las policías, a la persecución penal, pero tenemos que tomar en serio las tareas que tienen que ver con la prevención y rehabilitación, en el caso de niños y adolescentes y es algo de lo que el gobierno está preocupado", dijo Monsalve.

El menor de 13 años, cuyo caso fue remitido al tribunal de familia y quedó a cargo de un familiar en Iquique, se deberá realizar una intervención que evite que a futuro siga ligado a hechos delictivos.

La actual legislación establece límites de edad a la responsabilidad penal adolescente (lo que está prescrito en el art. 3 de la ley 20.074) la imputabilidad penal se inicia a los 14 años.

Subsecretaria

La subsecretaria de la Niñez, Yolanda Pizarro, manifestó que un estudio reciente de Carabineros señala el aumento de la participación de niños, niñas y adolescentes en delitos de alta connotación. "Esto tiene que ver con una vulneración de derechos, porque hay un componente social, económico y cultural que tiene que ver con su entorno y que habla de familias que no están funcionando, para apoyarlos y contenerlos".

Precisó que este año se promulgó la ley de garantía de la niñez, para promover la protección de los menores vulnerables.

Dijo que el objetivo es cerrar la historia del Sename y el trabajo centrarlo en residencias familiares "que pueden ser parte de un proceso de cuidado y protección. A ello se sumarán oficinas de la niñez en 90 localidades, donde padres y apoderados de estos niños podrán hacer consultas", explicó Pizarro.

Considera que hay además una falla del Estado al no mantener a niños en el sistema escolar.

Consultada de cuándo se ha detectado la presencia de menores en delitos de alta connotación, Yolanda Pizarro asegura que "el estudio de Carabineros dio cuenta, es que al menos desde hace dos años, por la pandemia, se ha visto el aumento de niños en delitos de alta connotacion", explicó.

La subsecretaria de la Niñez aseveró que hasta ahora no tiene conocimiento de niños de menos de 13 años en delitos "manejando armas y que estén manejando a los 13 años y dado muerte a un adolescente".

Cree que en estos momentos se debe analizar el entorno de ese menor antes de adoptar una resolución: "la solución no es la internación en un centro o residencia. Lo que queda es que ese niño sea acogido, contenido y escuchado por qué llegó a tomar esa decisión. Eso es lo que importa hoy y entender por qué está sucediendo", expresó Yolando Pizarro.

"Nos estamos haciendo responsables de niños, niñas y adolescentes que participan en delitos de alta connotación pública. Pero para ello es importante trabajar con el inter sector", acotó.

Patricio Iglesias Pizarro

Treinta internas de Iquique se capacitan

E-mail Compartir

Con la certificación de 30 internas del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Iquique, CCP, culminó la capacitación en tres cursos destinados al aprendizaje de Corte y Confección de Prendas de Vestir para niños y adultos; Comerciante de Ferias Libres y Ayudante de pastelería en supermercado.

Dicha actividad se enmarcó en el programa de Transferencia al Sector Público, que complementa las acciones propias del Sename, Gendarmería, Fuerzas Armadas e Indap, en convenio con el Sence, que aporta con capacitaciones para entregar herramientas que faciliten las condiciones de empleabilidad y posterior inserción laboral de las beneficiadas, en este caso.

La actividad contó con la Seremi de Justicia y DDHH, Camila Castillo, la directora regional subrogante de Gendarmería, comandante, Lenka Urrutia, el director regional subrogante del Sence, Sacha Fuentealba, alcaide subrogante del CCP, teniente, Daniela Soto, el director de la OTEC Porvenir, Joel Rojas, entre otras autoridades.

La alumna Francisca Toro, agradeció a Gendarmería la oportunidad brindada, de cumplir con la especialización en un oficio que le servirá a futuro. "Agradecer esta oportunidad y espero que se continúe desarrollando este tipo de cursos para otras compañeras que también, desean tener ésta posibilidad", dijo.

Viveristas recuperan el bosque nativo

E-mail Compartir

El programa Siembra por Chile impulsado por el Ministerio de Agricultura, ha extendido su conjunto de medidas hacia la recuperación de la biodiversidad. Por ello, ha creado el plan de Restauración de Bosque Nativo que CONAF ejecuta a nivel nacional y que en Tarapacá está centrando parte de su accionar en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.

Con una inversión inicial de $185 millones, además de la ejecución de actividades de restauración in situ de bosque de tamarugo, el plan considera la creación de empleos, focalizando la generación puestos de trabajos para mujeres jefas de hogar.

De esta forma, ya se han incorporado 17 trabajadores, de los cuales 10 son mujeres pertenecientes a localidades aledañas a esta área silvestre protegida. Entre las diversas labores que desarrollarán se encuentra la recolección de semillas, viverización, manejo forestal y plantación.

Para iniciar las actividades se realizó una capacitación sobre producción de plantas y manejo fitosanitario, conocimientos que serán la base para comenzar con la producción que estima alcanzar las tres mil plantas de tamarugo a fines de este año y que serán elaboradas en el vivero Alejandro Caipa inserto en la reserva.

Luego estas plantas retornarán a su entorno natural para restaurar 20 hectáreas de esta área silvestre protegida, que comprende el mayor patrimonio forestal del norte, al poseer la mayor plantación nativa de Chile.