Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Servicios públicos locales advierten un posible paro

Dirigentes gremiales afirmaron esto ocurriría al no haber acuerdo en negociación.
E-mail Compartir

Pamela Castillo

Durante la mañana de ayer, funcionarios públicos realizaron una manifestación por el reajuste anual para los trabajadores. Además, detallaron que al no lograrse un acuerdo en la negociación, hoy realizarían un paro en todos los servicios.

En ese sentido, cerca de 20 personas se manifestaron en la Plaza Condell para apoyar la propuesta de reajuste que entregaron los trabajadores de la Mesa del Sector Público.

"Esta manifestación fue convocada a nivel país, a través de una mesa del sector público que está en negociación. Hoy día (ayer) tenemos el último día para obtener respuesta del Gobierno. El miércoles el Gobierno planteó un 8.5% del reajuste, pero obviamente eso es insuficiente porque nosotros queremos lograr un 12% hacia arriba, con respecto al IPC", afirmó la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT) de Iquique, Esmeralda Contreras.

La dirigenta detalló que las reuniones se alargaron hasta la tarde, ya que en primera instancia no hubo un acuerdo entre las partes,

Contreras comentó que "nos tienen que dar una respuesta, esperamos que sea de dos cifras hacia arriba y, de acuerdo a esa respuesta que nos den, podríamos llegar a un acuerdo o continuar mañana con un posible paro, con una posible manifestación a nivel país de todos los servicios del sector públicos".

La presidenta de la CUT local detalló que, durante la jornada de ayer, los dirigentes de 16 organizaciones realizaron un banderazo en apoyo de los dirigentes que están negociando en Santiago.

"El banderazo fue convocado para los dirigentes y dirigentas de las 16 organizaciones sociales que conforman la mesa de negociación del sector público y, obviamente, estamos calentando motores para un paro si es que no llegamos a un acuerdo (...) si el tema continua mañana, si nos vamos a un paro por no llegar a un acuerdo. Obviamente, ahí saldrían todas las bases de todos los servicios".

Por otro lado, Ximena Alcaide, presidenta de la Federación Fenats Tarapacá, añadió que "en primera instancia, el Gobierno ofreció un 7,8%. Obviamente que la mesa del sector público, en su totalidad no estaba de acuerdo. Aumentaron en un 8,5% y se mantuvieron en desacuerdo, mencionando que querían un 14,1% como mínimo".

Alcaide afirmó que el miércoles terminaron tarde las reuniones, las que continuaron ayer. "El Gobierno se mantuvo bajo las dos cifras, está ofreciendo un 9,5% en la reunión de la mañana y hasta el momento están reunidos desde las 15 horas", señaló la presidenta de la Fenats Tarapacá.

En horas de la tarde de ayer, las bases afirmaron que el Gobierno no había entregado nueva propuesta y les pidió flexibilidad, para pensar en un reajuste escalonado,

Hasta el cierre de esta edición, el Gobierno y la Mesa del Sector Público se mantenían en negociaciones, sin un acuerdo, mientras los gremios continuaban movilizados.

Estudiantes expusieron soluciones científicas

E-mail Compartir

Tratamiento de aguas grises, tótem de recarga de celulares a partir de energía solar, biofertilizante a base de algas y cosmética natural con aloe vera fueron parte de las iniciativas que las comunidades educativas de Tarapacá presentaron en la Muestra Pedagógica del programa "Investigación Científica para la Educación en Ciencias" (Icec).

Esta iniciativa fue realizada por el Ministerio de Educación, en el marco de la implementación de la Política de reactivación educativa integral "Seamos comunidad", que busca dar respuesta a las necesidades que presentan los centros educativos post pandemia.

La Muestra Pedagógica Icec reunió a 22 establecimientos educacionales de las provincias de Iquique y del Tamarugal en la ex oficina de ferrocarriles "Pueblo Hundido", ubicado en el sector céntrico de Iquique, donde instalaron módulos para exponer sus trabajos de investigación.

Carmen Barrera, jefa Deprov de Iquique, instó a todas las comunidades educativas a sumarse a estas actividades. "Queremos que la ciencia, como experiencia educativa, nos conecte con nuestro contexto y que los estudiantes se vuelvan exploradores para dar respuesta a los problemas regionales. Esperamos que estas experiencias se sigan replicando en todos los establecimientos educacionales de la región".

Por su parte, Edgard Hernández, encargado nacional del programa Icec del Mineduc explicó la relevancia de esta iniciativa: "Involucra a los estudiantes en identificar problemáticas locales, comprender los fenómenos científicos que hay detrás, preparar una investigación, hacer preguntas, formular hipótesis, recoger evidencias, concluir algunos aspectos y proponer soluciones creativas".