Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Confirman nuevo centro para menores infractores

Subsecretario de Justicia destacó plan de implementación de nueva justicia penal juvenil y la agilización de proyectos de infraestructura.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Menores (Sename) cambiará de nombre a Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil en 2023 y comenzará una implementación en tres fases desde Coquimbo hasta Arica y Parinacota.

El subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo Falcón precisó que "se va a transformar el actual Sename y va a tener más herramientas para poder mejorar la reinserción social. Será especializado con un nuevo modelo de intervención que tiene una estructura además organizacional e institucional y con herramientas más potentes para poder realizar la función tan clave como es la reinserción social juvenil".

Otro concepto que se instaurará, explicó, es la justicia restaurativa, que aseveró busca que los jóvenes puedan participar de un proceso de acompañamiento al momento de cumplir con su sanción. "No existe este modelo en Chile, pero se ha visto resultados positivos en otros países", argumentó.

Gajardo expuso que por primera vez se acreditarán los programas de trabajo y se evaluarán por una comisión externa. Además se creará un consejo nacional cuyos miembros serán elegidos por alta dirección pública, "que nos va a permitir tener primero programas que se acrediten y segundo que se evalúan permanentemente con el objeto de medir que efectivamente estén dando resultado, es decir es una nueva institucionalidad".

Agregó que de forma gradual el Servicio Nacional de Menores se dividirá y pasará a ser el servicio Mejor Niñez (dependiente del Ministerio de Desarrollo Social) que vela actualmente para que los derechos de los niños no sean vulnerados y el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil (dependiente de Justicia), cuyo fin es que aquellos jóvenes infractores de la ley no sean parte del sistema carcelario adulto.

-Tanto Carabineros como la PDI han notado un aumento de participación de menores de edad en delitos graves en Tarapacá. De hecho algunos portando armas de fuego. ¿Cómo se trabajará para revertir el uso de los menores en bandas criminales?

- El (nuevo sistema) nos va a permitir tener más herramientas, porque hay una vulneración de los derechos de los menores. Son niños que se encuentran abandonados, en situación de calle, muchos de ellos desertaron del colegio. Hay una suerte de círculo vicioso, pues ese menor el día de mañana cometerá alguna infracción de la ley y lamentablemente después de ser ingresado al sistema juvenil, muchas veces cae en el sistema penal adulto. Tenemos que generar la fórmula para cortar esos ciclos y precisamente para ello es este nuevo servicio de protección especializada.

Cuándo se implementará el nuevo centro en Tarapacá para menores infractores de ley. ¿Cuál es el plazo?

-Efectivamente está contemplado la construcción de un nuevo centro, lo bueno es que este proyecto trae nuevos recursos y con eso vamos a poder apurar los procesos. Esto es clave para el el buen desempeño de este nuevo servicio. Tenemos plazo de un año para empezar a implementar esta nueva ley, pues se debe publicar en las semanas que vienen y tenemos 12 meses de implementación, para cuando se haga en la zona norte y particularmente en Iquique , ya podamos tener muy avanzados los proyectos de infraestructura o ya terminados.

El proyecto de construcción de un nuevo Centro de Justicia Juvenil en Alto Hospicio, contará con recursos sectoriales financiados por la Subsecretaría de Justicia, encontrándose en la etapa de gestión de recursos para ejecutar la etapa de consultoría de diseño.

El proyecto que data de 2019, considera una superficie de 5 mil metros cuadrados, proyectado para 70 menores de edad infractores.

Actualmente el Centro de Justicia Juvenil de Sename Iquique, mantiene un promedio de 30 jóvenes, principalmente en internación provisoria.

Patricio Iglesias P.

patricio.iglesias@estrellaiquique.cl

Finaliza foro de empresarias de turismo indígena

E-mail Compartir

Avanzar en una dinámica que fortalezca las políticas públicas en turismo indígena, y que refuerce una alianza nacional para apoyar a otras mujeres emprendedoras, líderes y empresarias turísticas de pueblos originarios a través de acciones concretas, fueron las propuestas del plan de trabajo elaborado por las mujeres que participaron en el II Foro Nacional de Empresarias de Turismo Indígena desarrollado en Iquique.

En la jornada de clausura del evento, las mujeres representantes de los pueblos Aymara, Mapuche y Likanantay expusieron las conclusiones del foro; destacando el objetivo del foro cual es fortalecer el turismo como herramienta para el empoderamiento económico de las mujeres en sus territorios.

Entre las propuestas estuvo la creación de una nueva Ley de Turismo Indígena, que permita y faculte a las mujeres empresarias ser relacionadoras y cuidadoras de los territorios a través del turismo, como una herramienta para la protección de los recursos y valorización de la cultura. Además, la creación del Instituto Nacional de Mujeres en Inversión y Desarrollo Indígena, para fomentar la inversión y el empoderamiento económico de las empresarias de los pueblos originarios.

Capacitan a vecinas de la Villa Don Arturo

E-mail Compartir

Trece vecinas de la Villa Don Arturo de Alto Hospicio se sumaron a la labor que realiza Senda Previene en Alto Hospicio en la comuna, luego que participaran en la certificación del taller de formación de monitores preventivos del consumo de alcohol y otras drogas.

A través de una ceremonia que se desarrolló en las dependencias del Centro Cultural de la comuna, las participantes recibieron sus diplomas de reconocimiento como agentes preventivos.

La directora regional (s) de Senda Tarapacá, Alejandra Zúñiga, explicó que las participantes podrán replicar lo aprendido mediante talleres en el mismo barrio o en otro que lo requiera. "Ellas serán las encargadas de continuar con el trabajo e instalar de forma permanente una cultura preventiva en el sector, con el objetivo de fortalecer los factores protectores y disminuir los de riesgo en niños, niñas, adolescentes y familias de la comunidad".

Alejandra Zúñiga destacó, "cuando los padres y madres están involucrados en las actividades de sus hijos e hijas, las conductas de riesgo son menores. Pero con una comunidad y un barrio comprometido, se promueven actividades para el buen uso del tiempo libre y brindamos un ambiente seguro para su desarrollo".

Por su parte, Elizett Ramírez Rojas, integrante del taller de monitores preventivos, valoró el desarrollo de la iniciativa en el sector, ya que como vecinos, es muy importante contribuir en la prevención del consumo de drogas, sobre todo de niños y adolescentes.