Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Homicidios: Alto Hospicio quintuplica la tasa de asesinatos a nivel nacional

Gobierno refirió la necesidad de el desarme del crimen organizado. Alcalde pide Estado de Excepción.
E-mail Compartir

Romel J. Puche

La tasa de homicidios en Alto Hospicio quintuplica la tasa nacional, situación que influye en el explosivo aumento de los asesinatos que han crecido en más de un 89% en la zona norte en 10 años.

Raúl Arancibia, fiscal regional de Iquique, dijo que la rivalidad territorial de grupos delictuales, como también la llegada de bandas compuestas por delincuentes extranjeros, han incidido en el aumento de este tipo de delitos.

La fuerte expansión delictual hoy evidenciada en el aumento de homicidios expone una dura muestra de la violencia que golpea a distintas zonas del país, especialmente en la macrozona norte, que registra un alza sostenida en este tipo de delitos.

Una evolución delictual que expone el séptimo informe anual del Observatorio del Narcotráfico del Ministerio Público, publicado este mes. Este análisis, entre otros reportes, incluye un informe comparativo de homicidios de los años 2011 y 2021 en la macrozona norte, que abarca desde las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo.

De acuerdo a este reporte, difundido por El Mercurio, en esta zona del país durante 2011 se registraron 189 víctimas de homicidios, que aumentaron a 288 en 2021 (52,4%). Mientras que en el caso de víctimas de homicidios consumados, en 2011 el informe reporta 83 casos, que se incrementaron a 157 en 2021 (89,2%).

"La tasa de homicidios de Alto Hospicio llega a 20 por cada 100 mil habitantes, mientras que en Tarapacá completo es de 13,8 y el país está en 4 por cada 100 mil habitantes", añadió Arancibia.

Arancibia explica que todos esto va incidiendo en el aumento de la tasa de homicidios y "esta es una zona muy proclive al asentamiento de delincuentes, por la frontera, por la posibilidad que tienen de aprovechar estas ventajas comparativas para el tráfico de drogas, de armas, de personas, robo de vehículos ingresando y saliendo del país sin control, es un plus para los delincuentes". Por lo anterior, para Arancibia, hay cosas básicas que se deben hacer, "como entender que el problema está aquí, no se puede pensar en fortalecer Santiago, cuando acá sigue ingresando delincuencia, fortaleciéndose las organizaciones criminales que usan esta zona por las ventajas, por eso se deben fortalecer las policías, la investigación y análisis, la misma Fiscalía que no se puede afrontar esto con la misma gente y recursos tecnológicos de hace 15 años".

Reacciones

De la problemática, el alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, dijo que "los homicidios son la expresión más cruenta de la crisis de seguridad pública que sufre la comuna. De la mano con fuerte aumento en el ingreso de inmigrantes, se han infiltrado mafias organizadas transnacionales, con un enorme poder de fuego. Bandas dedicadas al tráfico de drogas, a la extorsión, tráfico y trata de personas, además del sicariato".

El edil agregó que "frente a esta crisis, necesitamos respuestas inmediatas, no de mediano y largo plazo; y en lo inmediato urge más presencia del Estado en nuestra calles, para evitar que se las tome el crimen organizado. Si hoy el Gobierno no dispone de más policías o carabineros para desplegar en Alto Hospicio, debe desplegar a los militares, decretando un Estado de Excepción en la región".

Finalizó agregando que "lo que no puede seguir pasando es que nada se haga, cuando cada día nuestros vecinos se exponen a tiroteos o ajustes de cuentas, mientras la cifra de muertos solo aumenta".

En tanto Daniel Quinteros, delegado presidencial regional de Tarapacá, dijo a La Estrella que "tenemos un escenario complejo en materia de seguridad en todo el país, que es particularmente grave en nuestra región de Tarapacá. Heredamos una debilidad institucional que tiene dificultades y limitaciones importantes para enfrentar crímenes de mayor complejidad como los delitos violentos o la criminalidad organizada.

Asentó que "si uno mira los datos del Ministerio Público, en los últimos diez años los indicadores muestran un deterioro significativo de la capacidad de respuesta del Estado. No sólo aumentan las causas, sino que también han aumentado los plazos de investigación, aumenta la cantidad de imputados desconocidos y disminuye el número de condenas, entre otros problemas".

Finalmente el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, refirió que "hay una preocupación legítima por la región de Tarapacá basa en datos objetivos, es cierto que hay ingreso irregular de migrantes, también la tasa de homicidios es más alta que la tasa nacional, y eso tiene que preocupar al Gobierno y es indispensable tomar medidas adicionales".

"La tasa de homicidios en Alto Hospicio es muy alta, la mejor forma de combatir los homicidios es desarticular las organizaciones con el uso de armas", concluyó.

Zona Franca destaca en el ranking nacional en Índice de Mujeres en Alta Dirección

E-mail Compartir

Un positivo desempeño obtuvo Zofri S.A. en el Ranking IMAD 2022 (Índice de Mujeres en Alta Dirección), al obtener el primer lugar en el sector construcción e inmobiliaria y 13° en la clasificación general de un total de 127 entidades (entre públicas y privadas).

Asimismo, en la medición global se posicionó en la segunda ubicación en el grupo que compone el Sistema de Empresas Públicas (SEP), siendo sólo superada por Casa de Moneda de Chile (Nº 7). De esta manera, se deja clara evidencia de la presencia de las mujeres en las organizaciones, destacando su relevante rol al interior de las organizaciones.

En el acto de premiación, Zofri S.A. recibió la distinción representada por sus Directoras: María Alejandra Bustamante Tapia, Karenn Díaz Campos y Paula Ithurbisquy Laporte. Desde la Administración de Zofri destacaron el reconocimiento recibido, ya que "refleja el compromiso que el Directorio y Administración tienen con la Iniciativa de Paridad de Género (IPG), con la cual se ha avanzado en visibilizar la participación femenina en cargos de liderazgo, así como en la incorporación de mujeres a las diferentes áreas de la empresa, adoptando más y mejores prácticas para gestionar y abordar las brechas de género existentes".

Para Sara Donoso Oyanedel, vigilante privado y quien hace poco tiempo fue promovida al cargo de Supervisora en la Subgerencia de Seguridad de Zofri, "la Compañía me ha dado las herramientas necesarias, sumándose a las tenía anteriormente, para seguir creciendo".