Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Firman acuerdo bilateral para investigar al Tren de Aragua

Se conformará un grupo de investigación integrados por fiscales y policías que indagarán de forma conjunta delitos en los que esté involucrada dicha banda.
E-mail Compartir

En forma inédita las fiscalías de Chile y Bolivia firmaron un acuerdo para la creación de un Equipo Conjunto de Investigación (ECI), para combatir los distintos delitos en los que está involucrada la organización criminal transnacional conocida como Tren de Aragua y que afectan a ambos países.

"Creo que es un momento histórico, ya que se trata del primer ECI que firma Chile con Bolivia, y busca atacar uno de los grandes flagelos que está afectando hoy a ambos países, como es la llegada de organizaciones criminales que se están esparciendo por nuestro continente, causando enormes daños, con multiplicidad de delitos y de víctimas", indicó el fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia, tras firmar el acuerdo en Santiago.

Los equipos conjuntos de investigación son una herramienta de cooperación internacional regulada en varios convenios internacionales suscritos por Chile y que en esencia consisten en la formación de grupos de investigación integrados por fiscales, policías y otras autoridades competentes de ambos países, que investigan de forma conjunta un mismo caso que afecta a los estados involucrados.

El fiscal Arancibia explicó que en Chile y en Bolivia se investigan diversos delitos relacionados a la organización criminal denominada Tren de Aragua, como tráfico ilícito de drogas, asociación ilícita para delinquir, tráfico ilícito de migrantes, trata de personas, secuestro, homicidio, tenencia de armas de fuego y lavado de dinero.

A su turno, el fiscal nacional subrogante, Juan Agustín Meléndez, dijo que "para la Fiscalía es fundamental operar bajo el convencimiento que este tipo de organizaciones criminales son transnacionales, lo que hace necesario una real y efectiva cooperación entre los distintos ministerios públicos de la región y que se ve materializada en equipos de investigación conjuntos que nos permitan identificar integrantes, recabar evidencias y determinar los lugares de operación, con miras a que los antecedentes que se reúnan por este equipo conjunto sean de utilidad para ambos ministerio públicos".

La máxima autoridad del órgano persecutor agregó que la materialización de este convenio demuestra el ánimo decidido del Ministerio Público en orden a combatir el crimen organizado y de ir avanzando en la compresión de este fenómeno criminal, siendo indispensable tener como eje la cooperación y coordinación internacional.

"Ha quedado plasmado en el documento denominado Política Nacional Contra el Crimen Organizado que fuera presentado en la Moneda, en que una de las líneas de acción es precisamente la coordinación entre países limítrofes", asentó Meléndez en la actividad.

Por parte del Ministerio Público boliviano, la directora de la Fiscalía Especializada en Delitos en Razón de Género y Juvenil, Daniela Cáceres, destacó la conformación de este ECI como "un gran avance para enfrentar este flagelo que nos agobia y nos permitirá aunar esfuerzos para abordar un caso tan complejo como es la lucha contra esta organización criminal involucrada en delitos tan graves como es la trata de personas".

Del convenio, Daniel Quinteros, delegado presidencial regional en Tarapacá, dijo que "esto permitirá conformar un importante equipo de trabajo de instituciones de ambos países y perseguir penalmente a sus autores y otros partícipes del Tren de Aragua".

Agregó que "desde el inicio de este Gobierno hemos reconocido la importancia de las relaciones bilaterales para la persecución y desarticulación de organizaciones criminales que operan en el país, y en particular en nuestra región. Por lo mismo, la Política Nacional contra el Crimen Organizado presentada por el Presidente considera un eje específico en esta materia y busca fomentar la cooperación y coordinación internacional".

Romel J. Puche

romel.puche@estrellaiquique.cl

Realizan primer curso de ingeniería aeroespacial

E-mail Compartir

Doce estudiantes recibieron sus diplomas, luego de participar en el último módulo denominado "Integración y lanzamiento" del curso "CanSat", correspondiente a una iniciativa pionera en Chile encabezada por el presidente del Comité de Educación Achide y docente universitario, Cristián Chávez y que concitó el interés futuros ingenieros e ingenieras de la Universidad Arturo Prat.

La actividad fue coordinada por el Programa Nueva Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Unap y organizada por el científico Astronauta Análogo, ingeniero de la Universidad Arturo Prat y embajador de la Asociación Chilena del Espacio en la región de Tarapacá y del Programa ING2030, Felipe Suazo González.

El curso se desarrolló de forma virtual y en este sentido el académico, Cristián Chávez, señaló que se trata de "la primera versión del curso introductorio a la ingeniería aeroespacial en base al concepto LoWRCanSat (de bajo costo propulsados con cohetes de agua)".

Limpiadora ha retirado 410 toneladas de basura

E-mail Compartir

Con el objetivo de reactivar el área costera de la ciudad, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi -en una alianza estratégica con la Corporación Municipal de Deportes de Iquique- está realizando labores de limpieza desde febrero de este año en los balnearios Cavancha, Playa Brava y Huayquique con una moderna máquina barredora de arena.

Estas tareas han permitido a la fecha el retiro de más de 410 toneladas de residuos entre las tres playas, permitiendo así contribuir en preparar a la ciudad para esta próxima temporada veraniega. Además, la llegada de esta maquinaria a la comuna forma parte de otras acciones que Collahuasi lidera en Tarapacá, a través de las cuales se busca colaborar con el cuidado medioambiental y en el mejoramiento de espacios recreativos de uso público en la región.

"Esto es un ejemplo más de las iniciativas de colaboración que la compañía lidera en diversos ámbitos, como lo son el medioambiente y la economía circular, y que se alinea con otras acciones que impulsamos en la región, enfocadas en gestionar de mejor forma los residuos, transformándolos en nuevas oportunidades de negocio", sostuvo Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento del Entorno de Collahuasi.