Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Contraloría: Municipalidad de Hospicio no rindió más de $7 mil millones de educación

Según el municipio, habrían "ejecutado y rendido todos los recursos, pero con posterioridad".
E-mail Compartir

P.C.V. - La Estrella de Iquique

El informe 305/2022 de Contraloría investigó los dineros de las subvenciones escolares que recibieron los sostenedores de colegios municipales y subvencionados del país entre los años 2016 y 2021. En él, la institución posicionó a Tarapacá como la tercera región con mayores montos no rendidos: los datos indican que la Municipalidad de Alto Hospicio no rindió más de 7 mil millones de pesos.

Este texto detalla los dineros que no fueron acreditados de haber sido utilizados en las labores en que fueron encomendadas por cada fondo educativo y tampoco pudieron encontrar ese dinero en la cuenta de los sostenedores. A modo general, revelaron que en Tarapacá no se acreditó la utilización de más de 5 mil millones de pesos ($5.531.549.341) de un total de $46 millones destinados para entregar mejor educación.

Contraloría reveló otras irregularidades, como que hubo sostenedores de establecimientos educativos que ni siquiera habían enviado la información sobre en qué se habían utilizado estos dineros.

Sobre esto, Contraloría detalló que, en marzo del 2022, efectuaron un análisis por área geográfica, donde "se identificó que las Regiones Metropolitana de Santiago, Biobío y Tarapacá, presentan los mayores fondos no rendidos al 2020, por un total de $60.419.463.300, $19.835.875.649 y $7.169.357.519, respectivamente".

Gran cantidad de este dinero ($7.090.231.992) no fue rendido por la Municipalidad de Alto Hospicio, que es sostenedora de solo tres colegios. De ellos, la Contraloría identificó que $467.093.304 no habían sido rendidos del Programa de Integración Escolar (PIE); $743.928.092 del Fondo de Apoyo Educación Pública, $1.040.974.110 de la Subvención Escolar Preferencial (SEP).

María Jaraquemada, directora de la Fundación Chile Transparente, explicó que en Chile hay distintas razones que terminan en la no rendición de los dineros. "Puede ser desorden administrativo, donde los sostenedores no tienen la capacidad administrativa o no ponen el foco de rendir estos gastos; por otro lado, me han señalado que muchas veces estos dineros se utilizan para pagar fondos que no están autorizados como por ejemplo las remuneraciones", dijo.

Jaraquemada tildó de preocupante esta situación y sostuvo que "el problema es que este desorden, la falta de transparencia y falta de control puede generar nichos para la corrupción. Al final nos plantea la pregunta de qué se hizo con esos recursos y yo creo que esto no puede ocurrir, porque estamos hablando de hartos recursos y en un tema tan sensible como la educación".

Municipio

La Municipalidad de Alto Hospicio fue consultada por este hecho y solo se limitó a afirmar que "todos los recursos fueron ejecutados y rendidos, solo que se hizo con posterioridad al registro realizado por auditoria. Lo anterior puede verificarse con la publicación de datos actualizados".

2022 La Contraloría hizo un análisis por área geográfica en el país, donde destacó Tarapacá.

Terminal rodoviario registra leve aumento de pasajeros por fin de año

E-mail Compartir

Un leve aumento en el tránsito de viajeros registra el Terminal Rodoviario de Iquique en los días previos a la celebración de Año Nuevo.

Jorge Zambra, administrador del recinto, detalló que en la fecha "hay un movimiento adicional, pero no tanto como en ciudades como Santiago, donde se generan filas para entrar o salir del terminal y todo luce lleno".

Zambra agregó que "hay ciertas horas donde hay más afluencia por los buses mineros o la salida de los buses bolivianos, pero es constante y es bueno porque no se nos producen atochamientos".

Para el administrador, el visitante por lo general llega de Arica y Santiago, cuyas máquinas hacen escalas en Copiapó, La Serena o Antofagasta y recibe a otros viajeros. Destacó que a diferencia de otras ciudades del centro y sur del país, "a nosotros como terminal a veces no se nos nota mucho porque de por sí tenemos un gran flujo del sector minero que es de siempre, no cambia por épocas o por fiestas, ha ido en aumento la llegada o salida de buses en este periodo ciertamente, pero no tenemos esos atochamientos drásticos como en Santiago".

Detalló, además, que en la zona se da un panorama especial, ya que igualmente muchas familias deciden viajar en sus vehículos particulares a las ciudades cercanas del norte como Arica o Antofagasta.

"Tenemos entre las 11 y 13 horas y ya luego en la tarde, entre las 14 y 16, donde se ve mayor movimiento, hay gente que llega y se desocupa el bus y sale inmediatamente, se tarda menos, pero la gente que sale tiene ciertos momentos de espera que hace notar el flujo de pasajeros", dijo.

Arica, Santiago y tramos intermedios son los destinos de arribos y salidas. Zambra comentó que hay un estimado diario "de 100 buses circulando en el día, y por las tardes-noches entre 60 y 80, generalmente se mantiene ese flujo constante sumado a los buses bolivianos, que no son muchos, pero tienen salidas constantes de los extranjeros que van a pasar las fiestas en su país".

Comercio

Rafael Montes, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias, Servicios y Turismo de Iquique, señaló que la progresiva llegada de visitantes a la región tendrá un impacto positivo en lo económico del rubro.

"Se vislumbran buenas posibilidades y es conveniente para los empresarios del sector, porque se viene de un tremendo bajón por la pandemia, horarios acortados y los créditos bancarios pendientes", precisó.

Montes aseveró que la problemática política de Perú, también impactará en la llegada de turistas. "Esos viajeros es muy probable que se desvíen a ciudades vecinas y allí estaríamos nosotros", finalizó.