Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Sence: Tarapacá registró la tercera tasa de desempleo más alta del país

Expertos creen que situación se extenderá durante este año debido a las malas expectativas económicas.
E-mail Compartir

Cristian Espinosa

Tarapacá tuvo la tercera tasa de desempleo más alta del país con un 8,5%. Así lo graficó un informe del Observatorio Laboral Sence. En ese sentido, la región solo es superada por Antofagasta (8,9%), que ocupa el primer lugar, y la Metropolitana (8,7%), en un estudio que tomó los datos del trimestre móvil de septiembre-noviembre de 2022.

El documento indicó que en la región hay 17.689 personas sin un empleo, aumentando en un 10,9% con respecto a 2021. Además, el promedio regional se encuentra por sobre la tasa nacional de desocupación, que se fijó en 7,9%.

Iván Valenzuela, académico de la Unap, doctor en sociología y especializado en empleabilidad y capital, relaciona la desalentadora estadística con la situación que ocurre a nivel global. "Hay una confluencia de enfriamiento y ralentización económica mundial que impacta negativamente en la economía nacional y las economías regionales. Ello dificulta la inversión, la producción y la actividad empresarial, perjudicando el mercado laboral", señaló.

Asimismo, proyecta que este mal momento laboral se extenderá por todo el 2023. "No creo que se den las proyecciones más fatalistas, pero es altamente probable que haya incrementos en la desocupación en los próximos meses. Sabemos que no son halagüeñas las proyecciones económicas de Chile en 2023", aseguró.

Por su parte, Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, analizó la situación, acotando que cada sector económico de la región vive realidades distintas en ocupación. "Nuestra región se caracteriza por tener claro ejes productivos, en donde la minería, y su cadena de proveedores locales, ha dado muestras de una sólida recuperación de puestos laborales locales durante y post pandemia. Sin embargo, esto no ha sido igual para el resto los sectores. El turismo y el comercio, han crecido en su informalidad, además de ser golpeados por la inestabilidad económica, la baja del consumo y la sensación de inseguridad ante la delincuencia e inmigración descontrolada" declaró.

Además, tuvo palabras para el rol que puede tener la minería en miras a disminuir el desempleo regional. " La minería siempre está generando requerimientos para empresas locales, pero este es un trabajo de responsabilidades compartidas. Es necesario capacitar a la población, lo que requiere un trabajo en conjunto entre mineras y universidades e institutos profesionales locales, cuestión que es el desafío. Aún hay proyectos regionales que requieren -y requerirán- mucha mano de obra en distintas fases de formación y en los próximos años estos se notará", enfatizó.

Por su parte, Sergio González, economista de la Unap, explicó las razones del aumento del desempleo regional. "La tasa de desempleo y la de empleo están íntimamente relacionadas con el crecimiento económico general. Como el crecimiento en el 2022 fue bajo, y el pronóstico para 2023 es bastante oscuro, evidentemente las tasas de desempleo aumentarán. Lo que está ocurriendo es algo bastante lógico y estaba pronosticado. Además, seguirá sucediendo en la medida que la economía vaya sintiendo el frenazo, a nivel local y nacional", precisó.

Sobre las repercusiones que puede traer a las personas la actual problemática regional, el experto asegura que, a partir de la estadística, el nivel de endeudamiento de los habitantes presentará una tendencia al alza, además de que se verán afectados muchos negocios. "Cuando hay períodos de recesión, aumentan los niveles de deuda y de morosidad y las ventas al crédito se comienzan a restringir. Hay toda una cadena y ciclo de negocios que comienza a resentirse en los procesos recesivos. No son buenas noticias, pero las cosas son como son", finalizó.

8,5% es la tasa de desempleo en el trimestre móvil de septiembre-noviembre de 2022.

Universidad crea libro para potenciar el aprendizaje de inglés de sus estudiantes

E-mail Compartir

Casi 800 estudiantes que cursan el programa de inglés institucional de la Universidad Arturo Prat (Unap) en Iquique (Tarapacá) y Victoria (Araucanía) mejorarán la calidad de su idioma inglés durante el primer semestre de este año 2023 con el libro "English for University Students Today" (Inglés para estudiantes universitarios de hoy), una iniciativa financiada a través de un proyecto de innovación educativa de la casa estudios.

La publicación fue presentada -ante el rector de la Unap, Alberto Martínez y a su equipo directivo- por parte de la decana de la Facultad de Ciencias Humanas, doctora Marcela Quintana, y cuatro docentes: Hernán Pereira, Michel Riquelme, Romina Castillo y Juan Chamorro, apoyados por alumnas y alumnos de la carrera de Pedagogía en Inglés: Pía Rivera, Bianca Vilches, Fabián Saldes y Patricia López.

El rector Martínez destacó la labor y aporte que realiza esa Facultad con sus académicas, académicos y estudiantes, y por dar relevancia al programa de inglés institucional con una aún mayor pertinencia para las diversas carreras de pregrado que imparte la Unap.

"Tras la utilización del texto por parte de estudiantes del programa durante el primer semestre, se podrán hacer investigaciones al obtener resultados y conocer el impacto en el aprendizaje del inglés en las y los alumnos. Asimismo, esto posibilitará publicar un segundo texto que cubra los niveles elementales", explicó el profesor Hernán Pereira.

El nuevo libro presenta áreas del conocimiento donde las decanas y decanos de cada Facultad de la Unap, dieron a conocer proyectos relevantes. Además, las direcciones de cada carrera entregaron textos, artículos y material pertinente para mejorar la enseñanza de este idioma.