Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Presupuesto: Tarapacá cerró el 2022 con la peor ejecución de todo el país

Gobernador cuestionó gestión de servicios como el Servicio de Salud y el Serviu. Cores creen que autoridad debe mejorar gestión y también seremis.
E-mail Compartir

Preocupación manifestaron consejeros regionales por la baja ejecución presupuestaria que Tarapacá logró en 2022, la cual solo llegó al 92, 8 por ciento. La región tuvo el peor ejercicio en el gasto de los recursos vía FNDR del país y las críticas apuntaron al gobernador regional, José Miguel Carvajal, como también a servicios públicos que consideran "no respondieron". Tarapacá dejó sin ejecutar $3 mil millones, llegando solo a $39.333.135.

El gobernador regional, José Miguel Carvajal, consideró que Tarapacá tiene una debilidad en formulación de proyectos. No obstante expuso "nos parece una buena ejecución, porque nadie confiaba que Tarapacá iba a subir el 90% y cuestionaban, pero logramos casi llegar a la misma ejecución de 2021 en este escenario, en que heredamos proyectos".

Carvajal aseveró que hubo dos servicios, que a su juicio, "no cumplieron con sus proyectos en el Servicio de Salud. Habían recursos para las listas de espera y el escáner que no fueron cumplidos eso lo señalamos a la nueva directora. Lamentamos que 3 mil millones no hayan sido ejecutados en total por los servicios públicos".

La otra crítica la autoridad la ligó al Serviu: "particularmente con el plan Socavones a mitad de año nos dijeron que no iban a poder ejecutar plata. Eso además de otros servicios públicos, como municipios con 100 a 200 millones hacen la suma total de 3 mil millones de pesos; de los 42 mil que pudimos haber ejecutado, trabajamos 39 mil, nos parece una buena cifra", indicó el gobernador. Carvajal aseveró que 2023 contará con un presupuesto de $55 mil millones.

Respecto a la falta de inversión en proyectos de infraestructura, Carvajal aseveró que es "parte de la debilidad de la región. No se hace magia en los proyectos y vamos a construir una cartera ambiciosa de proyectos". La autoridad defendió que en seguridad lograron invertir 10 mil millones.

Frente a la situación regional, el consejero RN, Eduardo Mamani expuso que el gobernador debe hacer un mea culpa por habernos puesto en el último lugar del país en ejecución presupuestaria en dónde quedó mas de 3 mil millones de pesos sin ejecución. Habiendo tantas carencias en la región".

Para el core RN, Iván Pérez Valencia cree que hay responsabilidades que analizar y entre ellas se paga las consecuencias de gobernadores, que a su juicio "no cuentan con todas las atribuciones, dando una falsa imagen de descentralización". Además sumó responsabilidad en la presidencia de comisiones, que a su juicio no han hecho inversión.

Mientras que la independiente Daniela Solari, quien preside la comisión de Presupuesto, aseveró que "el 92,8% es algo que a nadie puede alegrar o estar satisfecho. Pero acá el Gore y Core somos unidad pagadora, menos del 5% del presupuesto tiene que ver con el Gobierno Regional, el resto es de los servicios y municipios", indicó.

La consejera anunció que "sacaremos a la pizarra a los servicios que no cumplieron". Indicó que "en Obras Públicas no se cumplió el 100% del compromiso adquirido y lo mismo pasó con Salud y los municipios quedaron con mucha plata de los proyector FRIL", indicó Solari.

Mientras que la consejera del Partido de la Gente, Claudia Hernández, la ejecución pasói porque hubo un voto de confianza del gobernador y los consejeros regionales que "no tuvo respuesta de parte de las unidades ejecutoras de los distintos sectores públicos, al no cumplir con los compromisos que habían adquirido.Como consejeros nuestro deber es fiscalizar, pero la comisión fiscalizadora no es autónoma y depende de todo el cuerpo colegiado, dado esto se le frena en sus funcione", indicó.

Patricio Iglesias P.

patricio.iglesias@estrellaiquique.cl

Trisotti:"Faltó inversión y sobraron festividades"

E-mail Compartir

El diputado (UDI), Renzo Trisotti consideró que es muy complejo para una región como Tarapacá, con necesidades y problemas "que los recursos disponibles no hayan sido invertidos y gastados en su totalidad. Hoy la realidad es que Tarapacá es la peor región del país en ejecución presupuestaria, lo que impone un doble desafío al Gobierno Regional para aumentar la capacidad de gestión".

Consideró que en el 92,8% de gestión hay una evidencia que las prioridades del Gore estuvieron erradas: "es posible evidenciar que este último año han faltado proyectos de inversión y han sobrado actividades y festividades, por tanto hemos solicitado un detalle de cada una de estas iniciativas con la aclaración de los items presupuestarios utilizados, como sus ejecutantes y beneficiarios", indico.

Mientras que el diputado Matías Ramírez, aseveró que "el Gobernador debe explicar esta baja. Faltó coordinación con los representantes sectoriales", indicó, anunciando que espera una explicación.

Exponen proyectos habitacionales en bienal

E-mail Compartir

Dos proyectos inmobiliarios ejecutados en Iquique como fue la Autoconstrucción Municipal en Alto Hospicio y la intervención en el Campamento Laguna Verde fueron presentados en la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile realizada en Santiago.

El alcalde Mauricio Soria participó del conversatorio "Producción Social del Hábitat. Trabajo directo con pobladoras y pobladores", en el que se abordó el rol de las comunidades como parte activa del proceso de elaboración de sus viviendas y donde se ahondó en el caso del Campamento "Laguna Verde".

Para transformar ese sector de la ciudad se trabaja en el diseño de un plan maestro de urbanización que incorpora seis bloques de edificios que permiten que 570 familias permanezcan allí, mejoren sus condiciones de habitabilidad al contar con equipamiento y espacios públicos amplios y se reduzcan las incivilidades propias de un campamento, lo que también impacta positivamente en los barrios aledaños.

Posteriormente, dialogó con el arquitecto y Premio Pritzker 2016, Alejandro Aravena, acerca de la historia del proceso de la Autoconstrucción en Alto Hospicio, cuando éste era parte de Iquique. Se destacó que este proceso de Autoconstrucción logró levantar 994 viviendas con una planificación.