Secciones

Más de 6 mil niños participaron en un taller de reciclaje hecho a nivel local

E-mail Compartir

Más de 6 mil niños de establecimientos educacionales municipales, jardines infantiles de Junji e Integra, han participado del Programa de "Capacitación en Separación de Residuos Sólidos Domiciliarios Inorgánicos", logrando reciclar más de 141 toneladas de distintos elementos que se generan en las tareas diarias.

El programa, que es una iniciativa generada desde el Gobierno Regional y el Consejo Regional de Tarapacá, y ejecutada por Recynor, ha permitido acercar a los estudiantes de 47 establecimientos, tanto de nivel Pre-Básico como básico, al reciclaje y el impacto que se genera en el entorno.

Al realizar un balance del programa, que estuvo cruzado por la pandemia del covid-19, el gerente general de Recynor, Álvaro Valenzuela, destacó el compromiso de cada uno de los recintos educacionales para reciclar sus residuos y motivar que los niños también segregaran en sus casas.

En términos de cifras, el programa durante el periodo comprendido entre el 1 de agosto del 2021 y el 31 de diciembre del 2022, logró reciclar más de 40 mil kilos de cartón, 7.968 kilos de papel blanco, 22.400 kilos de botellas de plástico (PET1), 26. 240 kilos de vidrio, 14.400 kilos de aluminio y 30.400 envases de tetrapack.

"Sin duda, lo más relevante de este programa es que se evitó que una cantidad importante de residuos no fueran a parar al vertedero y, además, se generó en los niños, la conciencia de cuidar el planeta, para mantenerlo para las próximas generaciones. Su impacto es muy valioso", comentó.

141 toneladas de desechos fueron reciclados en la campaña generada por el Gore.

Región: más de 17 mil tarapaqueños se afiliaron a Fonasa durante el último año

El aumento se registró entre 2021 y 2022 y afectó a los beneficiarios de los tramos que van del A al D.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

E n la región de Tarapacá, solo entre 2021 y 2022, se sumaron más de 17 mil personas al Fondo Nacional de Salud, Fonasa.

De acuerdo a datos que se obtuvieron desde la web Datos Abiertos de Fonasa.cl, el aumento se registró en todos los tramos que cubre el sistema estatal de salud. Es así que de acuerdo al sitio, en 2021 se pasó de 305.320 beneficiarios a 322.711, registrándose un aumento cuantitativo de 17.391 afiliados en la región.

El aumento se dio en los grupo A, que es de personas carentes de recursos y personas migrantes, pero en especial el B, que es el que compra bonos y percibe un ingreso imponible mensual menor o igual a $380.000. Además de los tramos C y D, que corresponden a personas con ingresos entre $380.000.- y menor o igual a $554.800. y un ingreso imponible mensual mayor a $554.800, respectivamente.

Según datos de la encuesta Longitudinal Región de Tarapacá 2022 realizada por la Universidad Católica y la empresa Collahuasi, el 79% de la población de la región de Tarapacá está afiliada a Fonasa y un 10% al sistema de Isapre.

Además, el estudio consigna que la región de Tarapacá aumentó su tasa de atención médica en el período 2020 a 2022, la que era inferior a la del total del país antes de la pandemia. Mientras que hubo disminución en la cobertura AUGE-GES en 2022.

Impacto

El fuerte aumento en Tarapacá y en el país de los beneficiarios de Fonasa es una materia que está analizando la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. Es así que la diputada Danisa Astudillo, quien integra la instancia, precisó que fenómenos como la migración, pero también los efectos económicos y el encarecimiento de planes del sistema privado está repercutiendo en que se incremente la filiación de personas a Fonasa.

La parlamentaria cree que se debe realizar un estudio que permita establecer cuáles son las razones que han llevado a los pacientes a migrar desde las instituciones privadas de salud previsional (isapres) hasta Fonasa: "Podría ser personas que perdieron su empleo y, por lo tanto, no pueden seguir costeando la isapre. Puede ser que su situación económica cambió y, por lo tanto, no pueden seguir pagándola".

Otra posibilidad, indica la diputada, es que al iniciar el copago cero, "algunas afiliados vieron más atractivo poder cambiarse a Fonasa que seguir en una isapre. Y el tercer punto, es que se desconfía del sistema privado (ya) que podrían declararse en quiebra y, por ello, prefieren irse al sector público".

La parlamentaria Astudillo planteó que el escenario que hay en estos momentos es que las personas sanas, que están en isapre, y decidan irse a Fonasa, podrán hacerlo. Sin embargo, acotó que quienes se complicarían son los pacientes que están enfermos y pagando tratamiento en el sector privado.

"Las isapres señalan no están en condiciones de recibir personas enfermas. Lo que evaluamos con el Ministerio de Salud es que estos, que se traspasen a Fonasa -y todos en general- puedan pagar un seguro, vía proyecto de ley, para que Fonasa contrate seguros, garantizando cobertura y libre elección".

Dijo que esto, incluso, permitiría a los afiliados atenderse en clínicas con convenio con Fonasa.

Añadió que, en el caso de Tarapacá, el Hospital Regional es el principal recinto médico y el único de alta complejidad y, por ello, considera que este se debe potenciar y reforzarse.

Una postura que también tiene el Colegio Médico, filial Iquique, el cual considera que se debe mejorar la infraestructura y sistemas de atención en el Hospital Regional, para hacer frente a la compleja realidad que se vive en la red de atención local.

79% de la población regional se encuentra afiliada a Fonasa y 10% al de Isapre.