Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Inflación también golpea a las salas cunas y jardines infantiles en Tarapacá

Estudio señala que hubo un aumento del 9% en el valor de las matrículas y las mensualidades.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

Durante el último tiempo el fenómeno de la inflación se ha dejado sentir con fuerza en el bolsillo. Según la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central, correspondiente a febrero, se espera que marque un aumento moderado del 0,4%, mientras que en marzo este índice escalaría al 0,8%. El organismo anticipa que en 2023, Chile terminará con una inflación anual del 5,3%, cifra que supera las estimaciones de la encuesta del mes anterior.

Alza en los precios que también ha afectado el costo de la educación preescolar. Según un estudio realizado por la empresa Sodexo Beneficios e Incentivos, que analizó 409 salas cuna a los largo del país, el valor promedio de la mensualidad de estos establecimientos es de $429.996, mientras que los jardines infantiles rondan los $373 mil. En el caso de las matrículas, las salas cunas alcanzan los $362.082 y los jardines $305.643.

Según el análisis, el alza lo lidera Antofagasta, con la mensualidad más alta del país, que llega a los $455.909, mientras que la menos costosa para acceder a la educación preescolar es Magallanes, con un valor promedio de $382.000. En el caso de las matrículas, Ñuble encabeza el listado, con $426.667, mientras que en el otro extremo está Aysén con un monto de $157.359.

Región

En la región de Tarapacá, el costo promedio en una mensualidad en una sala cuna es de $420.800, mientras que la matrícula promedia $299.700, cifras cercanas a la nacionales, que registran en general un aumento del 9% en comparación al periodo anterior.

"Sale bastante caro poner a un niño en un jardín privado por estos tiempos, pero no tengo alternativa, ya que en los jardines públicos siempre faltan cupos y quedan a tras mano de donde realizo mis labores. Trabajo todo el día y tengo que dejar a mi bebé de 4 años con alguien. Con mis hijas más grandes no tuve ese problema, ya que estaba mejor la situación económica. Han aumentado los precios de las mensualidades entre 30 a 40 mil pesos aproximadamente", afirma Vanessa Osorio, madre iquiqueña que evidencia los efectos de la inflación.

Francisco Droguett, director de marketing de Sodexo, comenta que "el efecto inflacionario y la situación económica del país sigue teniendo sus consecuencias y este incremento es un ejemplo de lo que ocurre. Por otro lado, para entender bien por qué cada región tiene un precio de matrícula o mensualidad diferente hay que considerar la población demográfica, las distancias que hay que recorrer y la cantidad de salas cuna o jardines infantiles existentes, entre otros factores".

Seremi

Jorge Julio, secretario regional ministerial de Economía de Tarapacá, de espera "una baja de las cifras durante el año 2023, reforzando un manejo económico responsable y tomando medidas de aumento de la producción, para que la economía vuelva a crecer". Además, señala que "respecto al aumento de los precios, también ha afectado el aumento de matrículas (demanda) y mantención de la oferta, para ello el Ministerio de Educación está trabajando en un importante aumento de matrículas en todos los niveles para la región de Tarapacá".

5,3 por ciento de inflación anual, proyecta el Banco Central de Chile para 2023.

Minvu y Mineduc abordan proyección habitacional y demanda educacional

E-mail Compartir

Una primera reunión técnica de coordinación, para abordar la planificación urbana que está trabajando el Minvu en la región y la demanda que ello implicará en servicios relevantes como la disponibilidad de jardines infantiles, escuelas y liceos, realizaron el seremi de Vivienda y Urbanismo, Diego Rebolledo, y el seremi (s) de Educación, Juan Pablo Cortez. En la ocasión, acordaron ampliar la mesa de trabajo a otras entidades, como Bienes Nacionales, MOP, Transportes, Salud y también Desarrollo Social y Familia, entre otras, todas relacionadas con la generación de proyectos de infraestructura pública.

"Tenemos el desafío de avanzar en un desarrollo urbano que permita hacer de Iquique, Alto Hospicio y también del Tamarugal, centros urbanos con infraestructura de calidad acorde con la proyección del crecimiento poblacional", afirmó Diego Rebolledo.

El equipo Minvu abordó que actualmente están en construcción cerca de 5.000 viviendas, lo que implica una proyección habitacional no solo de Iquique y Alto Hospicio, sino también del Tamarugal con Pozo Almonte y Huara, entre otras comunas del interior.

Respecto de la realidad de la demanda educacional de Tarapacá, Juan Pablo Cortez Soto señala que "estamos avanzando en los territorios con mayores déficits, como por ejemplo Alto Hospicio, donde estamos próximos de habilitar un nuevo espacio con capacidad para 600 estudiantes y también avanzando en la factibilidad para una escuela modular de emergencia, para más de 900 estudiantes".

5 mil viviendas están en construcción en Tarapacá, según el Minvu.