Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Estudiantes de Tarapacá desarrollan proyecto para reciclar aguas residuales

Lenteja de agua es la planta acuática que purificaría el vital elemento de forma económica.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

Dos estudiantes de cuarto año de ingeniería civil ambiental, Simón Jara y Miguel Torres, junto a uno de biotecnología de último año, Diego Aravena de la Universidad Arturo Prat (Unap) de Iquique, están desarrollando un estudio que tiene por objetivo reciclar el agua residual de la región de Tarapacá de una forma económica, a través de una planta acuática llamada "lenteja de agua".

El director del proyecto, Simón Jara Norambuena, afirmó que esta planta es de uso común en los acuarios domésticos. "Tiene la característica que se reproducen muy rápido. Ellas intentan capturar la mayor cantidad de nutrientes de las aguas. Otra ventaja es que resiste los cambios de temperatura, gran variación de la cantidad de ph. Tenemos una planta muy versátil, resistente y de rápido crecimiento y es capaz de absorber metales pesados, sobre todo arsénico y boro, los contaminantes que tienen las aguas subterráneas que tenemos acá en Tarapacá", señaló.

Jara, que llegó de la capital a Iquique a estudiar, dice que la idea nació "desde hace años viendo la sequía progresiva en la región Metropolitana, fue la razón para estudiar ingeniería civil ambiental. Luego en el 2021 pude contactar y reunirme con un par de profesores que me guiaron en aterrizar la idea y en el 2022 me otorgaron un laboratorio que me permitió investigar".

Señala que en Iquique, "aproximadamente 800 litros por segundo se liberan al mar de aguas residuales, que podrían integrarse a disposición de la ciudad y la región". Además, afirmó que están "trabajando en un proyecto para tener una biofactoría, es decir, una planta de tratamiento extra en el cual se recuperan las aguas residuales. Actualmente, en Santiago tienen esta tecnología. Es una de las más avanzadas de Latinoamérica y nos gustaría replicarla aquí en el norte".

Los dos investigadores indicaron que próximamente esperan probar con microalgas: "Según los resultados que se obtengan, para realizan un diseño. Estimamos que no sería tan costoso versus otros métodos. Lo más caro sería conseguir el terreno donde opere la planta. Hemos visto que si uno deja grandes piscinas con lenteja de agua, una especie de acuario gigante, uno podría fitorremediar una gran cantidad de agua".

Si bien el proyecto aún no está en etapa de financiamiento, el estudiante de ingeniería civil ambiental, Simón Jara, indicó que lo ideal sería que les facilitaran visitas "a las plantas de tratamiento de agua, para poder conversar con los ingenieros que trabajan en esa zona. Poder contactar a Aguas Andinas y ver cómo opera la biofactoría en Santiago. A nivel comunidad, solo les pediría que cuidaran el agua, que tomen conciencia al respecto".

"Ingeniería 2030 nos está respaldando con la investigación. Sería ideal presentarla a nivel regional o privado. Debemos ir escalando de a poco, generando, por ejemplo, pequeñas plantas de tratamiento en el interior. Podríamos trabajar con la comunidad que está alrededor del río Loa o Pisagua, para generar una pequeña planta de tratamiento o derechamente en poblados como Pica que libera aguas negras en el desierto haciendo pozos sépticos, toda esa agua se podría recuperar con esto. Nosotros podríamos recuperar esta agua para riego", finalizó el director del proyecto.

Claudio Espinosa, director ejecutivo del programa Nueva Ingeniería 2030 de la Unap, sostuvo que están "apoyando iniciativas innovadoras de base científico-tecnológica, por ejemplo, a través del financiamiento de ideas que respondan a retos de innovación con el fin de aportar al desarrollo sustentable y competitividad de las industrias en proyectos liderados, y esto es lo más importante, por equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios de académicos y estudiantes".

800 litros por segundo de agua residual fluyen en el océano frente a Iquique, según estudiantes.

Realizaron jornada para tratar sustentabilidad agrícola de la región

E-mail Compartir

Una extensa jornada de trabajo informativo, que trató sobre los planteamientos y nuevos desafíos de la sustentabilidad del patrimonio agrícola, tuvo el personal del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) Región de Tarapacá con los equipos de extensionistas y coordinadores del Programa de Desarrollo Territorial (PDTI) de cuatro comunas de la provincia del Tamarugal, actividad que se desarrolló en Pozo Almonte.

La actividad estuvo a cargo del equipo de profesionales del Departamento de Fomento de Indap Tarapacá, acompañados por los ejecutivos de la Agencia de Área de Indap en Pozo Almonte, charla informativa que permitió a los profesionales del programa PDTI, distribuidos en las cinco comunas de la provincia del Tamarugal, abordar los desafíos que se vienen con el término, para este año, del programa de la Red Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (Sipan), a cargo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, FAO Chile y que desarrolla el Ministerio de Agricultura de Chile, a través de Indap y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

Se resaltó en la reunión de trabajo que parte de las acciones vinculadas a este futuro plan de sustentabilidad ya se vienen realizando con los cambios conductuales que se están trabajando con los usuarios(as), en sus prácticas agrícolas, para tener un desarrollo más sustentable con el medio ambiente, así como también sus eficiencia productiva con la asociatividad y cooperativismo de las organizaciones de los usuarios.

2023 finaliza el Programa de Desarrollo Territorial en la región de Tarapacá.