Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Tarapacá está entre las regiones con mayor brecha de ingresos del país

Informe de Superintendencia de Pensiones reveló que hombres ganan hasta un 23% más que mujeres.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

Una diferencia de hasta un 23% en los sueldos de personas cotizantes detectó la Superintendencia de Pensiones en Tarapacá. Es así que la región es la cuarta en tener una alta brecha salarial entre hombres y mujeres, con 11 puntos sobre la tasa nacional, que es de un 14%.

Una situación que se traduce en que los sueldos sean de 1 millón 190 mil pesos en varones y 900 mil pesos en mujeres en promedio. Según el análisis, la mayor diferencia se ve en las zonas mineras, donde se incluye Tarapacá junto a las regiones de Antofagasta y Atacama, seguida por Coquimbo. La mayor brecha país en sueldos entre hombre y mujer es en la región de Antofagasta, donde llega a un 27 por ciento.

La situación fue analizada con preocupación por organizaciones de mujeres emprendedoras, pues consideran que el mercado sigue haciendo diferencias respecto al trabajo de hombres y mujeres. Sin embargo, la propuesta es que se debe promover la formalidad del empleo femenino, que en el caso de la región es donde se presenta una mayor informalidad.

Así lo planteó Tania Caroca, presidenta de Mujeres Non Stop, que reúne a empresarias y emprendedoras de distintos rubros. "Lo que tenemos es que existe una gran cantidad de informalidad laboral, donde predominan las mujeres, lo que hace que ellas estén fuera del mercado formal y por lo tanto no imponen y a la vez, esto genera una brecha y hay menos participación".

La dirigente gremial considera que las cifras de diferencias entre sueldos de hombre y varones, hay una diferencia todavía mayor.

Sobre los factores que afectan a las mujeres, Caroca precisa que son el cuidado de los niños y la familia: "Por eso, muchas veces se opta por contratar varones".

Indicó que otros estudios dan cuenta que "la maternidad es el factor de mayor relevancia al momento de evaluar las brechas y falta de equidad en el mercado laboral, porque una vez que nacen los niños ellas asumen la crianza en base a una situación social y deciden salir del mercado laboral. Me refiero en un sector más ejecutivo, pero cuando vuelven se encuentran con una nueva brecha porque no son consideradas competitivas, como las que estaban en el mercado en ese momento".

Mientras que la emprendedora Caterina Alvarado, creadora de Mercadito Rústico, aseveró que "ciertos programas descansan sobre el estereotipo de una mujer vulnerable y condicionan beneficios a su rol de madres, en vez de promover su autonomía fuera del espacio doméstico"

En este contexto, la profesional indicó que otros programas acentúan ciertas ideas de maternidad intensiva "que desincentivan la inserción laboral de las mujeres", recalcando "que es urgente corregir estos sesgos, para lo cual se necesita revisar las políticas públicas desde una perspectiva de género, con un enfoque transversal y activo desde el Estado".

La dirigente consideró que es importante que las mujeres en el trabajo sean capacitadas, se promueva el perfeccionamiento, "pero en especial avanzar en un cambio cultural, donde las empresas comprendan el tema de género".

Informalidad

El INE reconoce que Tarapacá presentó un fuerte incremento de informalidad laboral, con una presencia significativa de mujeres con 17,8%, estimándose en 34.428 personas en esta situación. En cuanto a los ingresos, según destaca el Observatorio Laboral Sence-UTA, los informales promedian un salario de $370.428 a pesos a enero de 2023, lo que implica que perciben $583.910 menos que los ocupados formales.

En cuanto a la distribución de ocupados por sexo, la tasa en mujeres alcanzó el 52,7%, y la masculina asciende a 69,4%.

23% es la brecha salarial entre el sueldo que reciben hombre y mujeres en Tarapacá.

Salar del Huasco obtiene la categoría de parque nacional por su biodiversidad

E-mail Compartir

Luego de varios años de gestiones, el Salar del Huasco se integró al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe), que administra la Corporación Nacional Forestal (Conaf), servicio dependiente del Ministerio de Agricultura. El nuevo Parque Nacional Salar del Huasco, situado en la comuna de Pica, posee una extensión de 110.049 hectáreas. Su salar se encuentra en el centro de dos sierras que superan los 4.500 metros de altura y que presenta formaciones propias de ecosistemas alto andinos.

El objetivo de su creación es la protección y contribución a la conservación de especies de flora y fauna características del salar, en especial aquellas clasificadas en categorías de amenaza. Para ello, Conaf comenzará a trabajar en la implementación de acciones que permitan asegurar sus procesos evolutivos y la biodiversidad presente, con un modelo de gestión participativo.

Natalia Ortega, directora regional de Conaf, explicó que este nuevo parque conforma la unidad número 107 del Snaspe, "convirtiéndose en un importante hito para la conservación de la biodiversidad, además de ser una importante señal de este gobierno que posee un enfoque ecológico y que está preocupado de la conservación y protección de los ecosistemas".

El lugar atrae especialmente por la presencia de aves acuáticas alrededor de la laguna Huasco, entre ellos los flamencos chilenos, andinos y de james, además de la presencia de guallatas, gaviotas andinas, suris y patos. También es posible observar vicuñas y el zorro andino.

110 mil hectáreas comprende el Salar del Huasco en la comuna de Pica.