Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Dirección del Trabajo cursa 125 multas por proteger de rayos UV

Organismo recordó que empleadores de sectores con alta exposición al sol están obligados a brindar elementos para resguardar la piel de sus trabajadores.
E-mail Compartir

L. R. C.

La Dirección del Trabajo informó que durante enero cursó 125 multas a empresas por no proporcionarle los elementos exigidos por la ley a sus empleados para protegerlos de los rayos ultravioleta, en medio de una temporada que se ha caracterizado por sus altas temperaturas.

Según reportó el órgano fiscalizador, las sanciones se aplicaron en 280 revisiones y permitieron recaudar 71 millones de pesos en multas a beneficio fiscal.

En enero la entidad recibió 284 denuncias con materias relacionadas a la protección de los trabajadores en labores en general y en aquellas con exposición a rayos ultravioletas. En ese grupo la Región Metropolitana lideró con 88 reclamos; seguida de Valparaíso con 40 denuncias; y por La Araucanía y el Maule, con 22 cada una.

El ítem más denunciado fue no proporcionar los elementos de protección personal (EEP) de libre de costo para el trabajador, la capacitación teórico-práctica y que los EPP no estaban en buen estado de funcionamiento o certificados, con 243 presentaciones.

Las multas por faltar en estos aspectos van de 3 a 60 UTM ($185.862 y $3.717.240), dependiendo de si la empresa tiene entre 1 y 9, 10 y 49, 50 y 199 ó 200 y más trabajadores.

El año pasado se cursaron 3.498 multas por fallas de este tipo, lo que significó un monto de $1.135 millones.

"El llamado que hacemos a las y los empleadores es a proveer de los elementos de protección de personal que necesitan las y los trabajadores en este período estival, debido a que tenemos que cuidar su salud en el trabajo, sobre todo cuando se realiza al aire libre", dijo en un comunicado el el jefe del departamento de Inspección de la Dirección del Trabajo, Cristian Umaña.

El organismo fiscalizador agregó que sus actividades preventivas las enfoca en los sectores productivos de mayor exposición a los rayos UV, como la construcción, agricultura, pesca, minería, turismo y transporte.

Inflación anual en adultos mayores vulnerables llega a 15 por ciento

E-mail Compartir

El Índice de Precios al Adulto Mayor (IPAM), que elabora el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, reveló que los productos para los hogares liderados por una persona de más de 65 años subieron un 0,7% en enero respecto a 2022, lo que es una décima mejor que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que calcula el Instituto Nacional del Consumidor (INE).

Pese a ello, el dato en los últimos 12 meses llegó al 13%, lo que es siete décimas por encima del común. Ello empeora cuando se considera el grupo de adultos mayores con ingresos más bajos, donde el IPAM subió un 0,6% en enero y llegó a un 15% anual, 2,7 puntos por encima del IPC.

El IPAM analiza las mismas divisiones del IPC, pero con ponderaciones diferentes para representar mejor un hogar liderado por un adulto mayor.

Para Karol Fernández, investigadora a cargo de la medición, la menor diferencia mensual del IPAM de enero se explica, en gran medida, por la mayor alza en los precios de vestuario y calzado, cuyo impacto es mayor en el IPC.

Considerando los últimos 12 meses, los productos que componen la división de alimentos y bebidas no alcohólicas acumulan la mayor alza, con 24,2%.

"Es preocupante ver que este grupo de la población siga enfrentado la pérdida de su poder adquisitivo. De las divisiones que componen la canasta, la mitad registra alzas superiores al IPC. Además del ítem alimentación, el golpe de la inflación es mayor para ellos en áreas tan sensibles para su día a día como los servicios básicos, la mantención del hogar y las actividades de recreación y cultura", detalló Fernández.

Chile es el segundo país con más remesas en Bolivia

E-mail Compartir

La economía boliviana recibió 1.437 millones de dólares en remesas durante 2022, la mayoría procedente de España y Chile, lo que supone un "récord histórico", según destacó el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas.

La cifra anual supera en 38 millones de dólares, un 2,7%, a los 1.399 millones reportados en 2021.

España ocupa el primer lugar como país de origen de las remesas enviadas a Bolivia en 2022 al representar el 31,4% del monto total, seguido por Chile con el 21,6%, Estados Unidos (20,7%), Brasil (5,8%) y Argentina (4,7%). Rojas indicó que los recursos enviados a Bolivia desde estos cinco países representan el 84,2% del total recibido.

Por destino en Bolivia, el 51,8% del total llegó a la región Santa Cruz, el motor económico del país; el 24,7% a Cochabamba, y el 11,5% a La Paz. En conjunto, las tres son las más pobladas.

El presidente del Banco Central altiplánico destacó el "efecto positivo" de las remesas, afirmando que "incrementan el nivel de ingreso, ahorro e inversión de las familias receptoras y coadyuvan a dinamizar a la economía boliviana", además de "fortalecer el nivel de las reservas internacionales".