Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Realizan campaña tras detectar casos importados de Malaria y Dengue

Se trata de ocho personas que desarrollaron el Dengue y uno de Malaria tras un viaje.
E-mail Compartir

Pamela Castillo V. - La Estrella de Iquique

La Seremi de Salud de Tarapacá está realizando una campaña de prevención en establecimientos educativos y además fiscalizaciones por casos importados de enfermedades transmitidas por "mosquitos de interés sanitario".

La autoridad sanitaria reveló que se extendió la alerta sanitaria tras detectar nueve personas infectadas con algunas enfermedades causadas por zancudos y mosquitos "Aedes aegypti y Anopheles".

Durante una actividad de educación, el seremi de Salud de Tarapacá, David Valle, aseguró que "como autoridad sanitaria, hemos desplegado a nuestro equipo de Alerta Sanitaria por Anopheles con la vigilancia ambiental en Iquique y Alto Hospicio, reforzando las medidas de prevención de mosquitos o zancudos, dado que constantemente registramos casos sospechosos de este tipo de enfermedades, donde hasta ayer tenemos ocho casos confirmados de Dengue y uno de Malaria", sostuvo el seremi de salud de Tarapacá.

Eso sí, Valle precisó que "actualmente no se han detectado casos autóctonos ni de Dengue ni Malaria en Chile Continental. El caso autóctono es un caso de origen o transmisión de la enfermedad local, mientras que importado corresponde a un contagio fuera del país y desarrolló la enfermedad al regresar".

Prevención

Durante dos días, técnicos de las Unidades de Promoción de Salud y Participación Ciudadana, Zoonosis y Control de Vectores de la Seremi de Salud de Tarapacá visitaron el colegio Academia Sinaí, de Alto Hospicio y la Sala Cuna y Jardín Infantil Pachatuki de Iquique, donde realizaron una campaña informativa, con el fin de enseñar las medidas preventivas para evitar la presencia de estos vectores y/o modo de actuar en caso de que sean picados por estos ejemplares.

Sobre esta actividad, Valle afirmó que "el tema de trabajo en educación es relevante, por eso estuvimos en el colegio Sinaí y en Pachatuki. Creemos que traerles la información a los niños es generar un mensaje a sus padres. Vamos a seguir desplegándonos en el territorio de la región de Tarapacá para llevar este mensaje".

Mientras que Sandra Segel, directora del Jardín Infantil y Sala Cuna Pachatuki, consideró de gran importancia "la información que nos puede transmitir los organismos especializados. Los niños son los encargados de fijar e internalizar este conocimiento. A veces a los adultos nos cuesta más porque somos más rígidos".

Fiscalizaciones

En la instancia también revelaron que se encontrarán realizando inspecciones domiciliarias donde buscarán las condiciones que pueden permitir el desarrollo del crecimiento de estos mosquitos, tras denuncias y/o entrega de mosquitos o zancudos.

"Solicitamos a la comunidad mantener su apoyo a las labores de inspección que están realizando nuestros inspectores en terreno; facilitar el ingreso y entrega de información referente a la denuncia o entrega de ejemplares de mosquitos sospechosos", dijo Valle, quien precisó que "en Bolivia este año existe un aumento de casos de dengue, donde han muerto 40 personas, producto de la enfermedad".

Por otra parte, el encargado de la Unidad de Zoonosis y Control de Vectores de la Seremi, Emilio Paredes, recomendó "eliminar cualquier acumulación de agua expuesta al ambiente en nuestras casas y que los depósitos de agua permanezcan tapados, porque pueden servir y generar criaderos, ocupar arena húmeda en vez de agua en floreros, lavar los bebederos de agua de mascotas y eliminar platos de maceteros. Especialmente en esta época, cuidar que las piscinas estén correctamente cloradas y en caso de no poder mantenerlas con las medidas sanitarias correspondientes, proceder a vaciarlas y eliminar toda el agua, sin acumularla".

9 personas que han viajado al extranjero presentaron enfermedades por picaduras.

Implementan una sala de apiterapia en el poblado de La Tirana

E-mail Compartir

Laura León y su marido, quienes comenzaron un emprendimiento novedoso llamado La Tienda 'Pampa Aroma' están implementando una sala de apiterapia en el poblado de La Tirana.

El emprendimiento creado hace ocho años, es una de las 180 iniciativas implementadas al alero del fondo concursable regional del Programa Crea Tarapacá Emprende de Teck Quebrada Blanca. "Comenzamos haciendo cosmética con Aloe Vera, champú, bálsamo, tónico y luego en el tiempo empezamos a hacer cápsulas con hierbas, tinturas con hierbas y hace como tres años más o menos tenemos nuestras abejas y de ahí sacamos el polen, el propóleo y la miel para hacer nuestros productos y en este momento lo más nuevo que estamos haciendo es la apiterapia, medicina con abejas", comentó la emprendedora, Laura León, que además está enfocada en un curso de acupuntura.

Según comentó León, su marido descubrió a través de Internet una variante de la apiterapia, donde se utiliza el aire de la colmena. Para eso implementaron una casita de abejas donde las personas a través de un extractor reciben el aire a través de una mascarilla especial como nebulizador, así respiran el aire directamente del panal.

En el mismo lugar, que cuenta con una camilla terapéutica para que el paciente esté con la mayor comodidad, se colocan unos audífonos que a través de un micrófono puesto en la colmena trasmite el zumbido de las abejas, lo que también es una terapia de relajación y se complementa con el aire de la colmena.

Según comentó la emprendedora, por segunda vez postuló al fondo concursable del Programa Crea Tarapacá Emprende para construir la casa de abejas y así consolidar este proyecto de terapia alternativa.