Secciones

Parlamentarios piden conocer cifra regional de personas que deben ser expulsadas

Esperan que el Gobierno transparente los datos. Delegada del Tamarugal indicó que se trabaja en este tema.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

P reocupación existe entre los parlamentarios de la región de Tarapacá ante lo que consideran una falta de claridad respecto a la cantidad de personas que deben ser expulsadas por ser migrantes irregulares y cuántos de estos se encontrarían residiendo en la zona actualmente.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, reconoció hace algunos días que "en Chile hay 20 mil expulsiones decretadas que no se han ejecutado" y argumentó que "para ejecutarse completa la expulsión, tiene un trámite que estamos corrigiendo ahora porque efectivamente es muy engorroso y hace muy factible para la persona expulsada hacerse inubicable".

Incógnita

Frente a este tema, el diputado (UDI) Renzo Trisotti expuso que "ese es un dato que el Gobierno jamás ha dado". El parlamentario dijo que "solo (se sabe) que aproximadamente el 90% han ingresado por Tarapacá".

Trisotti agregó que esta materia " ya ha sido solicitada en dos oportunidades al director nacional del Servicio de Extranjería y Migración, tanto en las cifras generales, pero por sobre todo la etapa en que se encuentran y en definitiva las razones de por qué no se ejecutan. Esperamos tener una respuesta después de tanta demora y secretismo en la información", reclamó.

Por su parte, la senadora Luz Ebensperger expuso que el Gobierno tiene que buscar un equilibrio: "El Gobierno ha dicho que es difícil concretar las expulsiones administrativas, porque no encuentran las personas, puede ser, pero con la misma ley (de Migración) y una peor, el gobierno (pasado) expulsó administrativamente 1.556 personas, que puede ser poco, pero este Gobierno este año ha expulsado a 31. Dos en esta administración y la diferencia que venia de antes del 11 de marzo", indicó.

Ebensperger recalcó que "hubo 54 mil ingresos en 2022 según dijo la ministra, y el director nacional de migraciones sostuvo han firmado 2 mil expedientes de expulsión que no han logrado concretar (...) pero dónde están las otras 52 mil personas. Habrá 5 mil que son niños, o que hay reunificación, pero debería haber al menos un número de firmas de inicio de proceso de expulsión administrativa similar al número de ingreso. Mientras eso no ocurra, no va haber nada que siga impidiendo el ingreso clandestino", afirmó la senadora.

La parlamentaria aseveró que es labor de la Cancillería hacer cumplir la reconducción con los gobiernos.

Mientras que la diputada PS, Danisa Astudillo, indicó que "de esas 20 mil personas, carecemos de la información si corresponden a la región de Tarapacá. Sin embargo, el subsecretario del Interior (Manuel Monsalve) se comprometió a entregar esos datos y entregarlos pronto".

Frente a este tema, la delegada presidencial del Tamarugal, Luz González, manifestó que se debe trabajar con concretar las expulsiones, "pero siendo respetuosos en las labores diplomáticas".

González dijo que en estos momentos se está abordando el tema: "La importancia del Ejército en las fronteras, ya que quienes quieren ingresar con intenciones delictuales ya no les será tan fácil, ya que existe el control, bajo las facultades del control de identidad, revisión de pertenencias y detención en caso necesario a la espera de PDI o Carabineros".

En su reciente visita a Tarapacá, el Presidente Gabriel Boric precisó que durante el primer semestre de este año será entregado el Plan Nacional Migración y Extranjería, que tendrá una serie de medidas para la regularización de la migración.

A ello sumó medidas como la construcción de una nueva comisaría en Colchane, la ampliación del complejo aduanero y otras tendientes a fortalecer la presencia de instituciones en la frontera.

20 mil migrantes con orden de expulsión que no se han materializado reconoció ministra Tohá.

Gremios industriales buscan consolidar objetivos en empleo y desarrollo

E-mail Compartir

En Atacama se realizó el encuentro de las organizaciones empresariales de la Macrozona Norte, evento que reunió a la Asociación de Industriales de Iquique (AII), Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (Cidere) y la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa).

El objetivo del encuentro, donde asistió el gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique y Tarapacá, Marcos Gómez, fue abordar temáticas comunes que afectan a los gremios industriales en la zona norte, así como materias relativas a la reactivación económica.

En una declaración conjunta, los gremios indicaron que "nuestro interés es consolidar un camino común, una postura propia y consensuada de lo que conocemos como la Macrozona Norte. Queremos llevar los temas relevantes para nuestras regiones hasta el poder central con una sola voz: empleo, infraestructura, seguridad, tributación y legislación, entre otros tópicos".

Además, destacaron que el objetivo de la unidad de las organizaciones gremiales de la Macrozona Norte es alcanzar el desarrollo sustentable: "Quienes hoy nos reunimos reafirmamos la buena voluntad, la confianza de estas cuatro organizaciones gremiales y empresariales en poder construir, consolidar y avanzar juntos para alcanzar el desarrollo sustentable para todas nuestras regiones. Hoy decimos que 'algo está pasando en el norte' y creemos que esa es una buena noticia para el país", indicaron.

4 organizaciones se reunieron para generar objetivos productivos.