Secciones

Universidad Arturo Prat lanzó política institucional de equidad de género

El texto establece las bases que busca asegurar una universidad con espacios libres de violencia.
E-mail Compartir

Pamela Castillo V.

Durante la semana pasada, la Universidad Arturo Prat lanzó su nueva política integral de equidad de género, la cual establece bases con el fin de asegurar espacios libres de violencia, desigualdades y discriminación.

La nueva política tiene seis principios fundamentales: el de igualdad de género, transversalidad, no discriminación, erradicación de la violencia de género, educación no sexista e interseccionalidad.

Asimismo, cuenta con distintas dimensiones, como la instalación y transversalización del enfoque de género en la estructura orgánica y gestión estratégica de la casa de estudio; la formación e investigación con enfoque de género en los procesos académicos y la búsqueda de la erradicación de la violencia de género y discriminación en la institución.

Sobre esto, Karen Jacob, directora de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad Arturo Prat, comentó que "esta política tiene un gran impacto, un gran alcance en la comunidad, porque es una política que está hecha por gente de la comunidad, para gente de la comunidad (Unap). Tiene una dimensión y un eje de formación, que en la equidad de género es primordial, porque quienes se formen en la Universidad Arturo Prat saldrán, egresarán y sus competencia profesionales y técnicas también van a tener esta mirada de inclusión desde la perspectiva de género, de los derechos humanos, pensando también en un modo de vida más democrático, más pluralista y de equidad de género".

Por esto, la directora de Equidad de Género y Diversidades hizo un llamado a que lean esta política: "Vamos a tener instancias de análisis y de reflexión de la política y vamos a tener espacios para ir construyendo juntos formas de implementar esta política".

Mientras que la vicerrectora académica de la casa de estudios, Liliana Herrera, afirmó que "para la universidad implica en primer lugar dar cumplimiento a una normativa que, además, va a impactar también en el contexto de acreditación; en segundo lugar, y el más importante, es poder incorporar todos los procesos de la institución, tanto lo que respecta la actividad funcionaria y académica, incorporar el enfoque de género y darle relevancia a un aspecto que está asociado a la participación de las mujeres en todas las actividades".

Por otro lado, el rector, Alberto Martínez, sostuvo que en concordancia con la normativa nacional e internacional en materia de género y de derechos humanos se plantearon "el desafío de elaborar nuestra propia Política Integral de Igualdad de Género, que da cuenta de nuestro compromiso con los cambios sociales, valorando la diversidad social, cultural y sexual, contribuyendo precisamente a la igualdad de género y al respeto de todas las formas de expresión de quienes conforman nuestra Comunidad Universitaria".

Finalmente, el rector puntualizó que el objetivo de esta política es institucionalizar el enfoque de género en todas las áreas estratégicas y operativas de la Unap "y lograr una igualdad efectiva en toda la comunidad universitaria".

6 principios fundamentales fueron establecidos en la nueva política de la Unap.

Vecinos de La Tirana participan en el programa "Pequeñas Localidades"

E-mail Compartir

Con una alta participación de vecinos de La Tirana se desarrolló una de las primeras actividades masivas del programa Pequeñas Localidades del Minvu, que ejecuta este ministerio junto a la municipalidad de Pozo Almonte.

El operativo comunitario convocó a servicios públicos específicos como el Registro Civil, Serviu, Delegación Presidencial Provincial del Tamarugal, Chile Atiende, Sernameg, además de Carabineros y todos los departamentos de atención del municipio de Pozo Almonte.

Asimismo, en la ocasión, emprendedores locales comercializaron sus productos y los profesionales de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, como también de la municipalidad que actúa como unidad ejecutora, desarrollaron una jornada de limpieza y hermoseamiento de la plaza explanada del santuario.

"Pequeñas Localidades viene a responder a las necesidades de territorios alejados de las grandes ciudades. Como país venimos arrastrando un problema de centralismo, que también se expresa no solo desde Santiago con las regiones, sino dentro de estas mismas también. Nuestro gobierno está comprometido no solo con la descentralización pública, sino también con la equidad social y territorial, que implica llevar inversión a zonas rurales. Por eso, es tan importante que como ministerio estemos trabajando junto al municipio de Pozo Almonte y con la comunidad de La Tirana", indicó el seremi del Minvu, Diego Rebolledo.

"Como ministerio estamos invirtiendo en total $7.500 millones de pesos en forma directa para estas cinco localidades de Tarapacá, donde en cada una hay un presupuesto base de $1.500 millones, recursos que se verán incrementados, además, por distintas líneas programáticas del Minvu", agregó.