Secciones

Investigan microalga para combatir la altura

Compuesto podrá revertir efectos de patologías en algunos pacientes.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

Con una microalga que es originaria de la región de Tarapacá, un equipo científico se encuentra investigando los efectos que esta tiene para revertir la exposición a la altura y patologías que afectan a personas que trabajan en esas condiciones, en especial, efectos en el corazón y pulmones por falta de oxígeno.

El proyecto "Tratamiento de Astaxantina para Atenuar el Estrés Oxidativo y la Inflamación en Hipertrofia Ventricular Derecha inducida por la exposición a Hipoxia Hipobárica Intermitente Crónica" lo desarrolla el Instituto de Estudios de la Salud (IES) de la Universidad Arturo Prat.

La astaxantina es el componente de la microalga que se encuentra investigando el equipo que lidera el director del (IES) y director del Proyecto Fondecyt de iniciación, Eduardo Peña y la ingeniera en Biotecnología, Samia El Alam.

Peña indicó que la iniciativa surgió por la idea de analizar distintos extractos naturales que fueran originarios de la región de Tarapacá: "Tras estudiar diversas posibilidades optamos por un compuesto natural presente en las microalgas, denominado astaxantina, el cual es considerado un potente antiinflamatorio y antioxidante".

Precisó que una empresa regional proveerá de este compuesto natural durante la etapa de experimentación, para lo cual ya cuentan con los recursos, debido a que en enero el Instituto de Estudios de la Salud (IES) se adjudicó su segundo proyecto Fondecyt, en el marco del concurso Iniciación en Investigación año 2023, categoría Biomedicina de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Anid.

"El proyecto se va a extender por dos años y, si todo resulta bien, podría ser el piloto para un estudio en seres humanos. La base primero es trabajar en laboratorio y después con personas que se exponen a esta condición de hipoxia", confirmó.

Peña expuso que este es un avance significativo para el instituto, por cuanto por años han investigado los efectos en la altura en el cuerpo humano y, ahora, la idea es pasar a la ciencia aplicad, para ayudar a aminorar los efectos de la altura en el organismo.

"Tras años de investigación hemos generado diversos descubrimientos respecto a los efectos del mal de altura en nuestro cuerpo, por lo cual el siguiente paso para nosotros es el determinar cómo podríamos mitigar esas alteraciones, mejorando así la salud de las personas que viven y trabajan en estas condiciones", indicó Eduardo Peña.

La astaxantina es un producto de color rojizo, el cual se encuentra en microalgas. Sus efectos en seres humanos se aplican como antiinflamatorio y un aumento a la resistencia al ejercicio. Asimismo, se detalló que la investigación permitirá contratar un tercer investigador y equipos de alta tecnología.

Pobladores participan de talleres participativos

E-mail Compartir

Finalizando con el programa de intervenciones en el territorio, el equipo de investigadores de LabAncestral se desplazó este mes a la comuna de Camiña, y posteriormente, el pasado 15 de marzo a la comuna de Cariquima. Para desarrollar los últimos "Talleres de Mapas Participativos", con integrantes de las comunidades del Tamarugal. Información que viene a complementar un borrador con los resultados obtenidos y un bosquejo de todos los proyectos levantados por los investigadores. Avances que serán presentados el próximo 27 de marzo en la Universidad Arturo Prat, ante un Comité Técnico compuesto por actores claves de la región, que han apoyado a este proyecto sobre Rescate de Prácticas Ancestrales.

En el taller de Camiña se abordaron temáticas relacionadas con el desarrollo agroalimentario, prácticas ancestrales, biodiversidad y rescate de germoplasma. "Relevante comuna, porque es la principal en desarrollo agrícola en Tarapacá. Actividad en la que se identificaron posibles proyectos, como el sello de origen de los productos que vienen de Camiña. Otros relacionados con generar una infraestructura para contar con un banco de germoplasma, para preservar el material genético que existe en la comuna, el cual pretende preservar las semillas en el tiempo, proyecto de gran envergadura que requiere la asociatividad de por lo menos tres entidades regionales", según el director de LabAncestral, Jorge Olave.