Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Verano llega a su fin con las temperaturas más altas de los últimos 10 años

El 8 de marzo de este año, la capital regional de Tarapacá registró 31 grados.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

La ciudad de Iquique presentó el verano más cálido en al menos 10 años, ya que según datos de la Dirección Meteorológica de Chile, el día 8 de marzo la comuna de Iquique alcanzó una máxima de 31 grados, temperatura no registrada en ese periodo.

Los datos de la Dirección Meteorológica de Chile de la Dirección Aeronáutica Civil (DGAC) indican que en el año 2013 (hace 10 años) la temperatura media de la capital regional era de 25,7 grados en febrero del 2023, en marzo de 23 grados. Cifras más bajas que las registradas este año.

Al analizar los datos de todo ese periodo, aparecen tres fechas en que se registraron temperaturas casi tan altas como las percibidas en lo que va de este mes.

En febrero del 2019, por ejemplo, hubo un día con 30 grados de temperatura, en febrero del 2013 y 2017 también registraron una jornada con esos grados, sin embargo, ninguna superó los 31 grados que se vivieron el 8 de marzo.

Sobre esto, el meteorólogo de turno del Centro Meteorológico Regional Norte de Antofagasta, Franco Tepes, dijo que efectivamente ha estado "mucho más cálido que otros años".

Asimismo, el profesional detalló que la temperatura promedio subió en 1,5 en comparación con el año pasado.

Explicó que "la temperatura más alta de este mes (marzo) fue de 31 grados, ha sido la más alta de este mes. Fue el ocho de marzo y el siete de marzo hubo 30,1 grados, el día seis hubo 29,9 grados. Esta bastante cálido, de hecho, marzo de este año tiene un promedio de 27 grados y lo normal es 25 grados, claro que nos quedan 10 días para que termine el mes".

"Por ejemplo en el mes de febrero la media meteorológica de la temperatura máxima fue de 27,4 y la mínima 20,1. Lo normal para un mes de febrero es de 25,9, es decir, tuvo 1,5 más cálido que la media del mes de febrero, lo mismo con la mínima, igual estuvo en el orden de un grado más alto que el promedio", contó.

Para el meteorólogo, "es altamente probable, salvo de que sean muy fríos los días que vienen, que marzo sobrepase el promedio".

Tepes explicó que este fenómeno podría verse explicado por una posible llegada del fenómeno del Niño. "Los años donde se presenta el fenómeno del Niño, son los años que tienen mayor temperatura en la costa norte, aunque precisó que aún no está claro que se esté dando ese fenómeno en la costa norte del país", dijo.

Eso sí, argumentó que estas temperaturas podrían estar registrándose "más que nada por un aumento en la temperatura del mar, porque todavía no se vislumbra un eventual Niño. Oficialmente no ha sido declarado como un fenómeno del Niño, pero sí ha habido un incremento en la temperatura superficial del mar y también hay otros patrones atmosféricos que han hecho que suba la temperatura. En realidad está todo relacionado y eso ha hecho que las temperaturas se incrementen en la zona costera de Chile".

Finalmente, el meteorólogo de la Dirección Aeronáutica Civil de Antofagasta, aseguró que esta situación ha sido "generalizado, es decir, todo el norte ha tenido un aumento en su temperatura. Además, que en veranos previos ha estado más frío de lo normal, así que se ha notado más todavía".

Temperatura máxima

La temperatura máxima que se había registrado durante los últimos años había sido de 30 grados. Este año superó los 31 grados y la temperatura promedio subió 1,5°.

31 grados ha sido la temperatura máxima registrada en Iquique.

8 de marzo se registraron 31 grados en Iquique.

Asume el nuevo seremi de Agricultura en Tarapacá

E-mail Compartir

El Ministerio de Agricultura informó que Eduardo Justo Cruces asumió como nuevo seremi de Agricultura de Tarapacá, nombramiento que se oficializó tras una reunión sostenida con la delegada presidencial regional (s) de Tarapacá, Luz González.

Cruces es ingeniero en Información y Control de Gestión de la Universidad Arturo Prat, contador público auditor, magíster en Administración y también en Educación, y cuenta con experiencia en el trabajo comunitario, académico, público y privado. "Agradezco la confianza del ministro Esteban Valenzuela que me permite ser parte del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, así como también a la subsecretaria Ignacia Fernández", señaló.

La nueva autoridad regional de Agricultura afirmó que durante su gestión será fundamental una articulación del equipo de trabajo que en la región involucra a servicios de trascendencia para el bienestar de las agricultoras, agricultores y comunidad en general, como el Instituto de Desarrollo Agropecuario, el Servicio Agrícola y Ganadero, la Corporación Nacional Forestal, la Comisión Nacional de Riego y la Fundación para la Innovación Agraria.

"Vamos a vincular a toda la familia del Agro en la búsqueda constante de soluciones concretas para ir en apoyo de la comunidad tarapaqueña. Trabajaremos en pro de una agricultura sostenible y, por supuesto, realizando gestiones con otros servicios públicos para cumplir nuestros objetivos", afirmó.

El seremi espera avanzar también en el trabajo con la ganadería camélida, promover la agroecología, el uso eficiente del recurso hídrico, el fomento de la agricultura familiar campesina, la soberanía alimentaria y la reforestación del bosque nativo.