Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Vendrá especialista de Harvard a Iquique para dictar cátedra sobre minería espacial

Charla magistral se realizará el próximo jueves 23 de marzo en la Universidad Arturo Prat.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

Para dar a conocer los avances y futuro de la minería espacial en el mundo es que habrá una charla magistral sobre esta materia el próximo jueves 23 de marzo en la Universidad Arturo Prat (Unap) de Iquique, donde vendrá un experto nacional titulado en una famosa casa de estudios de Estados Unidos.

Se trata del doctor chileno en Astronomía de Harvard, César Fuentes, quien estará acompañado del máster en Ciencias de la Universidad de Oviedo y director de la carrera de Ingeniería Civil en Minas en la Unap, Diego Rojo.

Este último relevó la importancia de la minería espacial, sobre todo porque -según él- quedan entre 60 y 70 años de explotación en algunos yacimientos de la tierra: "Por ejemplo, de cobre, que cumplirá su vida útil, donde la gran incógnita será ¿de dónde lo sacamos si ya no hay en el planeta?. Es allí donde nace este tema sacado de la ciencia ficción, la minería espacial".

Asteroides

Detalló que ya existe legislación al respecto. "Países como EE.UU. ya han suscrito tratados espaciales, para poder explorar el espacio sideral y poder extraer de ciertos asteroides que estén orbitando, con la posibilidad de poder explotarlos para sacar el metal y traerlo en algún momento al planeta Tierra".

El científico afirmó que la región tiene características que ayudarían a avanzar en minería espacial. "Si bien no tenemos la capacidad para enviar una nave, tenemos experiencia de sobra en la minería, de cómo se trabajan las rocas, además de condiciones extremas y superficie para probar vehículos o maquinaria que se podría hipotéticamente utilizar", agregó.

El investigador sostuvo que, "tanto la Luna como Marte no tienen las características que esperamos para la explotación. Es por eso que apuntamos hacia los asteroides, ya que existe una zona del sistema solar que está entre Júpiter y el planeta rojo (Marte), donde existe un cinturón de asteroides, donde se cree que son los restos de un planeta que explotó".

Añadió que económicamente es muy rentable explotar un asteroide. "Uno de esos asteroides (16 Psyche) está avaluado en aproximadamente 10 trillones de dólares", comentó.

Lo que falta

El máster en Ciencias y doctor en Geología hizo un llamado a las nuevas generaciones a interesarse en estas temáticas.

"A la Tierra se le están acabando sus recursos e inevitablemente tendremos que salir en algún momento a buscarlos de algún lado. La ciencia y el conocimiento nos permitirán desarrollar la tecnología para que estas explotaciones mineras espaciales sean posibles. Hay que preparar a nuestros niños, niñas y jóvenes para que sean los profesionales a cargo del futuro del planeta. Es por eso que están todos invitados a la charla de este jueves a las 18:30 horas, en el auditorio Óscar Hahn".

10 trillones de dólares está avaluado el asteroide "16 Psyche", señaló Diego Rojo.

Desarrollan prototipo para traducir textos de física al formato braille

E-mail Compartir

"Ver Física en la Oscuridad" es el nombre del proyecto de investigación aplicada que fue impulsado por la convocatoria UTA Prototipa 2022, dirigido por la académica de la Universidad de Tarapacá (Sede Iquique) Olga Penagos, quien se encuentra desarrollando un prototipo de una tecnología que consiste en traducir los textos de física al formato braille, facilitando las metodologías de aprendizaje para las personas ciegas.

Penagos nació en Bogotá, Colombia, y está vinculada a la Universidad de Tarapacá desde el año 2012, donde ha desarrollado investigaciones que han aportado a diversos sectores productivos de la región de Tarapacá, conjugando su experiencia como doctora en ciencias medioambientales y la ingeniería civil de obras. En el año 2022 fue la única mujer, en la categoría de académicos, que se adjudicó un proyecto de la convocatoria UTA Prototipa, gestionado por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL-UTA), cuyo financiamiento equivalente a 4 millones de pesos se ha utilizado para desarrollar una tecnología que en un futuro podría ser protegida, lo que significaría una revolución en la Educación.

Respecto de la iniciativa, la doctora Penagos explicó la necesidad que surge en la comunidad educativa y los desafíos en inclusión: "Como académica, con un gran compromiso con la inclusión al tener que enfrentar la realidad de la falta de material básico, tangible para trabajar con los estudiantes ciegos (y visión reducida), eso ha motivado este proyecto 'Ver la Física en la Oscuridad', donde estamos trabajando con más colegas y donde la ética y el compromiso con nuestros estudiantes ha sido desde el corazón".