Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Tarapacá registra 20 causas por ocupación ilegal de terrenos

Expertos denuncian mafias que trabajan con topógrafos para armas calles y lotes en tomas.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

El ministerio de Bienes Nacionales ha presentado 20 denuncias en la justicia ante la ocupación ilegal de terrenos en distintos sectores de la Región de Tarapacá, entre las que se encuentra el campamento Las Mulas y Alto Molle, en la comuna de Alto Hospicio.

Desde Bienes Nacionales explican que por mandato legal, su rol es resguardar el patrimonio fiscal. "Cuando se detecta a algún ocupante ilegal se adoptan medidas administrativas, como es solicitar la restitución del inmueble fiscal a los delegados presidenciales regionales, que cuentan con las atribuciones para exigir administrativamente la restitución de un inmueble fiscal, con auxilio de la fuerza pública". Paralelamente se presentan denuncias para perseguir responsabilidades civiles o penales.

Precisaron desde la cartera que "desde el 2018 a la fecha se han presentado 20 denuncias por usurpación de terrenos fiscales y asociación ilícita en distintas partes de la región, concentrándose en Alto Hospicio, Pozo Almonte y el borde costero (dentro de éstas se cuenta la toma La Mula) y además existe una denuncia por loteo irregular en El Tamarugal.

Indicaron que las denuncias son por usurpación, pero también por asociación ilícita, por grupos que operan los sitios que son tomados para actuar en forma lucrativa y en algunos casos vendiendo sitios. En 2022 se recuperaron 240 hectáreas en el sector de Sagrado Corazón de Pozo Almonte y en febrero se recuperó otra hectárea en el sector Villa Millenium de la misma comuna.

Según el director de Atisba, Iván Poduje, quien realiza estudios de la situación de las tomas en la región, dijo que hay evidencia de uso de maquinaria e incluso de topógrafos en la manera en que están hechos los trazados y ordenadas las calles en algunos asentamientos, lo que aseveró está ligado a grupos delictivos.

"Nosotros hemos estimado que el 38% del crecimiento de los campamentos en Chile tiene una organización logística previa. Que quiere decir, que tiene maquinaria, que tiene topografía, que trazan los terrenos. Los campamentos tradicionales chilenos, se caracterizaban porque las viviendas crecían junto con las calles, eran desordenados", indicó Poduje.

El arquitecto expusoque actualmente se trata de calles rectangulares, manzanas y sitios regulares de hasta 600 metros cuadrados y campamentos donde primero se construyen las calles y van llenando los sitios de a poco, ocupando el sistema de loteo. "Esto es una estructura delictual, que no es propia de Chile; en México y Brasil es un negocio muy rentable", indicó Iván Poduje.

Precisó que en el caso del campamento Las Mulas "tiene una longitud de 30 cuadras y aparece de un año para otro. Tenemos que ver esto, pues hay grupos mafiosos que no solo se dedican a vender tierras; Las Mulas surge el año 2021 y tiene un trazado regular y topografías. Si se hace un loteo sin topografía, los sitios quedan irregulares o desordenados y lo que uno ve en Las Mulas, solo en algunos sectores de (campamento) Alto Molle, es que se ve una estructura pareja de loteo", dijo el director de Atisba.

63 campamentos, hay en Tarapacá, según último catastro de Fundación Techo.

Minvu y servicios monitorean posible ilícitos en territorios

E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda informó que siguen avanzando en un catastro que definirá la situación de los campamentos en la zona.

La dirección de comunicaciones indicó que "como Minvu, no tenemos denuncias directas en terreno de propiedad de Serviu, sin embargo, se están monitoreando las acciones que se desarrollan en el territorio y en la medida que se contravenga la normativa vigente, se ejercerá las atribuciones que el marco legal permita".

Indicaron que "las dinámicas internas que se generan en los asentamientos precarios son complejas y multidimensionales. Bajo esa perspectiva, el comité interministerial de asentamiento precarios que preside la Delegación Presidencial está trabajando en una mirada amplia, no sólo el tema del mejoramiento de la habitabilidad primaria de los campamentos catastrado por este ministerio para dar una mayor dignidad a las familias residentes en espera de una solución habitacional mediano o largo plazo, sino también otras problemáticas que involucran a diversas carteras como educación, salud y también de seguridad".

Frente a esto último, "todos los estamentos públicos tenemos el deber legal de poner a disposición de las autoridades competentes, los antecedentes que se tengan respecto de posibles acciones que revistan el carácter de delitos. En ese contexto, se enmarca también la acción ejercida por el ministerio de Bienes Nacionales, que es el propietario de gran parte de los terrenos ocupados por estos asentamientos precarios".