Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Tarapacá está entre seis regiones que presentan crímenes por homofobia

En mayo se efectuará juicio a los imputados por muerte de Yuridia Pizarro en Caramucho.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

La región de Tarapacá fue considerada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), como una de las regiones, de 6 del país, donde se reportaron crímenes de odio a las personas de la diversidad sexual.

Si bien desde el organismo no gubernamental, reconocen que las denuncias por discriminación a la comunidad de la diversidad sexual bajaron en un 20%, los delitos son más violentos: "los atropellos contra las personas LGBTIQANB+ son menos, los delitos son cada más graves y virulentos, siendo Tarapacá una de las cuatro regiones donde queda cada claro ello. Uno de los 6 asesinatos del años 2022 ocurrieron Tarapacá. Los otros fueron en Santiago y Valparaíso ", señaló el Movilh.

El caso que la entidad consideró en su balance como víctima es el de Yuridia Pizarro, de 55 años, mujer transgénero y dirigente social de la caleta Caramucho, cuyo cuerpo fue encontrado enterrado en la playa el pasado 3 de junio y cuyos autores del homicidio resultaron ser ciudadanos extranjeros, entre ellos su pareja.

El Movilh indicó que es necesario y pertinente que las autoridades de Tarapacá adopten medidas para prevenir y erradicar lo que denominan homo/transfobia. "Las denuncias y casos de discriminación bajaron un 40% en Tarapacá. Sin embargo, los atropellos a los derechos humanos fueron más violentos y, por ello, aparece en el triste listado de regiones donde te asesinan por ser LGBTIQANB+", indicaron.

Preparan juicio

En el caso de Yuridia Pizarro, el Ministerio Público indicó que el juicio de los imputados por homicidio está fijado para el próximo lunes 8 de mayo, a las 8:30 horas.

Para los dos autores directos del crimen de la dirigenta social, el fiscal Juan Valdés está solicitando la pena de presidio perpetuo y para el que actuó como encubridor para ocultar el cuerpo, 10 años de presidio.

Actualmente como imputados se encuentran tres personas que permanecen en prisión preventiva.

La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Camila Castillo, indicó que el gobierno se encuentra trabajando en avanzar en laley antidiscriminación, cuyo objetivo es el respeto de las personas. "Hace un año hemos levantado una mesa intersectorial para analizar las temáticas de las diversidades sexuales".

Castillo indicó que estos temas se analizan con el ministerio de Salud, "entre ellas buscamos acercar los servicios públicos a las comunidades y realizar una difusión efectiva de los derechos humanos de las personas LGBTIQANB+".

El XXI Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género elaborado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), indicó que en un 6,1% bajaron en Chile las denuncias y casos por discriminación contra las personas LGBTIQANB+, ascendiendo a 1.046 los atropellos homo/transfóbico.

Entre los avances destacados en 2022, está el matrimonio igualitario y la eliminación de la ley que penaba en razón de las personas por su orientación sexual, el artículo 365 del Código Penal.

6 homicidios se registraron en el país contra personas LGBTIQANB+. Uno de ellos en Tarapacá.

Este viernes termina plazo para actualizar la Estrategia Regional de Desarrollo

E-mail Compartir

Hasta las 15:30 horas de este viernes 24 de marzo estará abierto el proceso de postulación para actualizar la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) 2023-2033.

El objetivo y prioridad es la formulación de políticas, planes, programas y proyectos tendientes a materializar el desarrollo propuesto para la región.

El enlace de postulación está activo desde el 8 de febrero en la plataforma de Mercado Público, https://www.mercadopublico.cl

La elaboración de la ERD considera un proceso de participación, que busca fortalecer la relación entre el gobierno regional y la ciudadanía, recogiendo la apreciación de la sociedad civil y de los actores claves del norte.

El trabajo comenzará durante el primer semestre de este año para culminar a fines de 2023, permitiendo al Gobierno Regional de Tarapacá dar un paso para contar con instrumentos de planificación actualizados que orienten el desarrollo territorial.

El jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Diplad, Álex Ruiz, explicó en qué radica la relevancia de contar con una estrategia actualizada. "La Estrategia es un acuerdo territorial que contiene los lineamientos, objetivos de desarrollo y una visión de futuro de la región. La función de este instrumento es orientar estratégicamente la inversión pública - sectorial y del FNDR - para promover el desarrollo armónico de los territorios, reducir brechas y desigualdades e impulsar el desarrollo económico, social, cultural, entre otros aspectos", señaló.

2023 2033, es la meta de actualización de la Estrategia de Desarrollo Regional.