Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada
Editorial

El negocio de las tomas

E-mail Compartir

La proliferación de las tomas de terreno en el país, y particularmente en Tarapacá, da cuenta de una problemática social que tiene como origen la dificultades que tiene gran parte de las familias para poder optar a una vivienda, ya sea comprarla o acceder a un arriendo.

La proliferación de compra de más de una vivienda que se dio con el boom minero, que permitió a muchas personas comenzar en el negocio inmobiliario y que Iquique solo tenga un crecimiento vertical a través de edificios de departamentos, hace cada vez más inalcanzables los precios para la mayoría de las familias.

Pero es justamente a raíz de esta problemática que surge el negocio ilícito de la venta de terrenos que son tomados por personas que se dedican a lucrar con terrenos que nos son propios y que, además, no están urbanizados.

Esto lo dan cuenta más de 20 investigaciones respecto a la apropiación indebida de terrenos fiscales en la región, pero además de otros terrenos privados que un día aparecen loteados por desconocidos que cobran por un espacio que, si bien quienes los adquieren saben que se transformará en una toma ilegal, llegan con la esperanza de que con ellos tengan prioridad para optar en un futuro a una vivienda social.

Es a partir de estas tomas desde donde nacen gigantescos campamentos, que luego son muy complejos de erradicar para el Estado y donde pese a que se puedan entregar viviendas para muchos de sus habitantes se transforman en un círculo vicioso, porque las mismas viviendas son ocupadas por familiares o incluso son vendidas a otras personas que llegan a habitar estos sitios.

Los gobiernos de los últimos 30 años han tratado de luchar con esta problemática sin éxito y pese a que en la actualidad hay un plan que busca construir 9.300 viviendas solo en la región , está claro que estará lejos de ser una solución definitiva.

Se debe ser más ambiciosos en lo que respecta a las políticas habitacionales y es necesario que se puedan analizar en serio diferentes alternativas, como la autoconstrucción, las cooperativas y viviendas prefabricadas, por ejemplo, que podrían dar soluciones más rápidas que las actuales, sobre todo en zonas tan inhóspitas como el desierto.

Hay que actuar rápido, ya que cada día que pasa, nuevas familias están yendo a parar a tomas ilegales y fomentando este negocio ilícito.

"Es necesario que se puedan analizar en serio diferentes alternativas, como la autoconstrucción, las cooperativas y viviendas prefabricadas".

Comentarios

Compasión en tiempos de sufrimiento crónico

E-mail Compartir

En tiempos de alta carga de responsabilidades de todo tipo, y de una sensación de que el tiempo y con él, la vida pasa cada vez más rápido de forma implacable, he tenido la oportunidad de revisar algunas noticias en distintos medios de comunicación y me he quedado reflexionando sobre la inminencia del dolor que nos rodea y casi nos inunda, queramos o no.

El dolor en todas sus formas está presente en cada momento de nuestras vidas, sin embargo, en esencia, es posible transitarlo, mirarlo de frente, aprender de él y dejarlo ir, con todo lo complejo que puede llegar a ser. Sin embargo, no es difícil distinguir que el devenir de los tiempos, las trayectorias culturales, las realidades sociales, políticas, económicas, entre muchas otras variables, ha ayudado a que nos encontremos sobreexpuestos a tantas formas de dolor. ¿Quién podría pensar que ante esta realidad podríamos ser capaces de "dejar ir" o "aprender" del sufrimiento?

El dolor se ha convertido para muchas personas, en una forma constante de vida, ya sea por la vivencia propia o la exposición a este. Para miles de personas el sufrimiento crónico se ha transformado en una realidad imposible de dejar ir, alejando a la persona que sufre de la sola posibilidad de creer que será capaz de afrontarlo, de superarlo y en la absoluta negación de que sería posible aprender de él.

La responsabilidad que como seres humanos tenemos de disminuir las acciones que generan más dolor del que naturalmente podríamos sostener o podrían otros sobrellevar también pareciese una tarea sobrehumana.

La compasión acaso podría ser la clave. La compasión es un concepto que tiene varias acepciones, pero que hoy propongo que se mire como el aprecio, aquella conducta con sentimiento que invita a tratar a todos los seres vivos con el mismo valor reconociendo que toda vida alberga sufrimiento. Y es aquí donde pudiese estar el antídoto para descronificar la sobreexposición al dolor que puede amargar cualquier forma de vida.

La invitación es atreverse a hacer el cambio conjunto, a revertir el crecimiento del sufrimiento en su forma crónica y lograr hacer de las experiencias de dolor, un estado transitorio, que regrese a lo natural como parte de la vida, que venga, pero se vaya, que nos pueda dejar una enseñanza y que nos logre fortalecer.

"El dolor en todas sus formas está presente en cada momento de nuestras vidas".

Gabriela Osorio,, directora carrera Psicología UST sede Iquique.

Burbujas

Día del Agua sin ella

E-mail Compartir

Es de esperar que luego de los arreglos que se hicieron ayer, y que significaron un corte masivo de agua potable, finalmente se solucionen los problemas de flujo, ya que hay poca claridad de cual ha sido el problema.


Pésimas calles

A propósito de los trabajos en las veredas del centro de Iquique, escasean proyectos que mejoren las deterioradas calzadas de la ciudad, donde abundan hoyos y problemas estructurales que se arrastran desde el último terremoto, hace 9 años.


Campañas

Estamos ya en periodo de campaña para elegir a los dos representantes de la región para el Consejo Constitucional, quienes tendrán como objetivo redactar una nueva Carta Magna para el país. Ojalá que los postulantes electos sean los más idóneos para el cargo.