Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Región duplicó denuncias de violencia en el área educativa en lo que va del año

Los datos que dispone la Superintendencia de Educación indican que, desde el 1 de enero a el 15 de marzo, se han ingresado 10 denuncias por estos hechos.
E-mail Compartir

Pamela Castillo

Luego de un nuevo episodio de violencia escolar registrado y masificado en un establecimiento educativo de Iquique, la Superintendencia de Educación reveló que, en lo que va del año escolar, han recibido 10 denuncias de violencia entre y hacia estudiantes o párvulos de la región.

Estos datos, que han sido recogidos desde el primero de enero hasta el 15 de marzo, indican que cinco de las denuncias recibida tienen relación con maltrato físico y psicológico entre alumnos y cinco por maltrato de adulto a estudiante. En este contexto, a nivel país se han interpuesto 374 de estas denuncias.

Según la información entregada por la Superintendencia de Educación, en el mismo periodo del 2022 solo habían recibido cinco denuncias de este tipo; en el 2021 hubo cero denuncias, en el 2020 recibieron nueve denuncias y durante 2019, ocho.

El superintendente de Educación, Mauricio Farías, comentó que las denuncias recibidas de maltrato a estudiantes dan cuenta de "lo afectada que se encuentra la convivencia en las escuelas, por eso es tan importante el trabajo que se está realizando desde el Ministerio de Educación con el plan de reactivación educativa, que apunta a un eje central para lograr los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes; la convivencia escolar y la salud mental".

Farías argumentó que, para contribuir a ese objetivo, la normativa establece distintas acciones que deben realizar los establecimientos para abordar el clima escolar y actuar de forma oportuna ante distintas situaciones. "Por ejemplo, contar con un reglamento interno, el cual debe ser conocido por toda la comunidad educativa, con estrategias de prevención y capacitación y con protocolos de actuación que deben establecer las acciones que se van a seguir, los plazos definidos y las medidas pedagógicas o de acompañamiento para él o la estudiante que ha sufrido maltrato o violencia".

Asimismo, llamó a estar alerta y colaborar con la prevención en esta materia, ya que afirma que es una responsabilidad de todos los integrantes de la comunidad educativa, quienes deben revisar "cómo funcionan los manuales de convivencia y protocolos de actuación de sus establecimientos".

Liliana Valenzuela, seremi de Educación (s), lamentó el que se produzcan hechos de violencia como los ocurridos recientemente en un liceo: "Como Secretaría Ministerial nos pusimos en contacto con la dirección del plantel, para recabar antecedentes y disponer nuestro apoyo para estos casos".

Valenzuela detalló que el Gobierno y el Ministerio de Educación están llevando a cabo una serie de medidas, como el priorizar la reactivación educativa y definir como clave la Convivencia Escolar y la salud mental.

"Este 2023 aumentaremos la cobertura del programa de convivencia escolar que el Mineduc desarrolló en alianza con universidades y equipos territoriales, junto con ello ampliaremos a más establecimientos educacionales el programa de Habilidades para la Vida (HPV) de Junaeb y se dispondrá en plataformas digitales de un Maletín Socioemocional, para familias y equipos pedagógicos de niños y niñas hasta los siete años", concluyó.

"Aumentaremos la cobertura del programa de convivencia escolar".

Liliana Valenzuela, seremis (s) de Educación

10 denuncias por hechos de violencia, en áreas educativas, se registran en Tarapacá.

374 denuncias ha recibido la Superintendencia de Educación por estos hechos a nivel nacional.

"

"