Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Diputados reaccionan a declaraciones de Bolivia

Piden acercar relaciones bilaterales, pero separando materias y respetando soberanía.
E-mail Compartir

Pamela Castillo

Tras las declaraciones del presidente de Bolivia, Luis Arce, quien reflotó la agenda marítima en uno de los de siete puntos para acercar las relaciones bilaterales con Chile, para hacer frente al problema migratorio que ocurre en ambos países; los diputados de Tarapacá llamaron a separar las materias, a llegar a acuerdos de forma urgente en términos de migración y a respetar la soberanía del país.

La diputada, Danisa Astudillo (PS) consideró que es necesario "construir urgentemente un acuerdo de gestión migratoria con Bolivia, no solo es de interés de Chile, lo es para la misma Bolivia. No cabe duda que necesitamos mejorar los lazos bilaterales con nuestro país vecino, una relación compleja, que tiene diversos componentes: algunos históricos, otros económicos y políticos".

Astudillo afirmó que "estas conversaciones deben abordar cada tema como cuerdas separadas, es decir, los acuerdos en un ámbito no pueden estar vinculados a acuerdos en otros. En este caso, si por ejemplo, supeditamos los acuerdos en materia migratoria al acceso soberano al mar de Bolivia, simplemente caeremos en un debate estéril".

Insistió en que "Bolivia no le está haciendo un favor a Chile al abrirse a un acuerdo de gestión migratoria, lo que está haciendo cuando ayuda a la gestión conjunta del mayor desplazamiento de personas del mundo -como es el venezolano- ayuda a la gobernanza del continente, superando una crisis cuyos impactos sociales, económicos, de seguridad y diplomáticos, afectan a todos los países".

Por otro lado, el diputado Matías Ramírez (PC), expresó que considera que "no se pueden vetar temas de forma anticipada, creo que las partes deben conversar todas aquellas materias que entiendan necesarias para arribar un dialogo de manera permanente".

Asimismo, sostuvo que "sabemos que con Bolivia desde el año 78 las relaciones diplomáticas han carecido precisamente de un diálogo fructífero. En ese punto, yo creo que el llamado principal es a los Estados, de manera bilateral a conversar, segundo es a ver aquellos temas que son urgentes para ambas naciones, sin duda, yo creo que la situación de migraciones, contrabando y control de frontera para ambas naciones es sumamente relevante".

Además, indicó que espera que "exista la voluntad para avanzar de manera consistente en aquellas materias sin vetar temas que se entiende que se puedan plantear, pero lógicamente la postura chilena en ese punto ha sido bastante clara e inclusive ratificada por fallos de los tribunales internacionales".

Por otro lado, el diputado Renzo Trisotti (UDI), fue mucho más crítico y sostuvo que "con la soberanía de Chile no se negocia. No son aceptables las condiciones impuestas por el gobierno boliviano para sentarse a conversar a resolver un problema que se está presentando como la migración clandestina.

Además, el diputado de oposición llamó al Presidente Boric a no aceptar las condiciones impuestas.

"No son aceptables las condiciones impuestas y si queremos resolver un tema que tanto genera problemas en Bolivia como en Chile, que haya sensatez, pero nuestra soberanía no se toca ni se juega", dijo.

Realizan capacitación a contingente del Ejército

E-mail Compartir

La Defensoría Penal Pública, junto a Carabineros de Chile realizó una jornada de capacitación al nuevo contigente militar destinado al control fronterizo de personas en el área de Colchane. Esta acción se enmarca en el marco del fortalecimiento de la acción estatal ante el fenómeno migratorio que se observa en la zona.

La actividad estuvo centrada en detallar y explicar de manera didáctica las consideraciones jurídicas que deben tener los uniformados en el cumplimiento de estas funciones en el límite geográfico chileno y al tenor de la nueva normativa que rige en la región en estas materias.

Los principales temas se refirieron a los derechos de las personas en el ámbito de la Justicia Penal y las prevenciones que deben tener los funcionarios públicos al ejercer sus labores de intervención y trabajo bajo la norma del DFL 1 del 20 de febrero reciente.

El trabajo formativo liderado por el Defensor Regional de Tarapacá, Gabriel Carrión Calderón, se extendió por 8 horas.

"El personal del ejército que participó en esta jornada estuvo muy receptivo a entender esta perspectiva, mostrando mucho interés en la preparación para ejercer de manera impecable su labor en un medio tan difícil como es la frontera", precisó Carrión.

El grupo capacitado es el segundo contingente que llega a la zona, para relevar a quienes permanecían desde los últimos días de febrero, ocasión en que se implementó las iniciativas amparadas en la legislación sobre Infraestructura crítica. Con esa norma, los militares pasaron a tener funciones mucho más intensivas que las que podían ejercer hasta ahora y que, en circunstancias normales, les corresponden a las policías.