Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

"La comunidad tiene mucho interés en desarrollar ciencia"

El doctor en física y astrónomo de la Universidad Católica, conversó acerca del panorama científico en la región de Tarapacá, el rol de las universidad en esta materia y de la actualidad en el ámbito astronómico local.
E-mail Compartir

Cristian Espinosa Véliz

Pablo González, es doctor en física, astrónomo iquiqueño, que se ha dedicado en el último tiempo a trabajos de investigación y promover la ciencia en los jóvenes. Académico de la Universidad de Tarapacá y realizando charlas y talleres del programa Explora, del Ministerio de las Ciencias. Su principal interés es poseer una vinculación con el medio a través de actividades con la comunidad.

-¿Qué opina del panorama actual de la ciencia en la región?

-Si nos vamos a indicadores, la Región de Tarapacá está bastante baja. A nivel regional hay muy poco de ciencia de la innovación, algo que ya es bajo a nivel nacional. A pesar de que existe gran cantidad de investigadores en distintas disciplinas, es poco diverso, falta por ejemplo, que personas se especialicen en áreas distintas. Hay que desarrollar proyectos más innovadores.

-¿Cómo se podría incentivar este ámbito e innovar más?

-La región tiene muchísimo potencial, la comunidad tiene mucho interés en desarrollar ciencia, pero no tenemos la capacidad técnica ni de capital humano avanzado para hacer algo así. Cuando volví a la región, al interactuar con otros agentes como lo son ingenieros comerciales, tour operadores, docentes, estudiantes, empezaron a surgir ideas no solo para desarrollar ciencia, si no que para potenciar la productividad económica basada en ciencia, lo que puede incentivar aun más el desarrollo de investigaciones. La innovación no viene de una sola persona en estos tiempos, sino que se logra gracias al trabajo de equipos multidisciplinarios. Hay personas que tienes ideas y otras que tienen las competencias, y así se forman los grupos de trabajo.

-¿Qué rol cumplen los establecimientos educacionales en esta materia?

-El rol de la universidad es generar el capital humano base, atrayendo a expertos y formando nuevos talentos locales. Hay que impulsar el desarrollo de ciencias básicas, carreras de innovación con necesidades económicas enfocadas en la región. La universidad tiene una responsabilidad para el desarrollo del territorio, por ejemplo como la minería en el norte es bien conocida, llama la atención. La región necesita desarrollo educativo y de formación de capital humano que se base en ciencia, en tecnologías avanzadas, pensando en lo que requiere Tarapacá y lo que quieren los jóvenes. En otros países por ejemplo hay jóvenes que les gusta mucho el dibujo y la animación, hay carreras en las que se desarrolla el diseño científico, hay jóvenes que tienen habilidades únicas pero no les ven el enfoque profesional que pueden tener. Existen alternativas para abarcar los gustos en términos más amplios, pero esa oferta aquí no existe.

-¿Y cómo ha visto el interés actual de los jóvenes con la ciencia?

-Los jóvenes necesitan tener la iniciativa de informarse, buscar su vocación pensando en sus capacidades, y buscar en eso lo que quieren ser en el futuro, pensar de aquí a 10 años y proyectarse. Uno se deja llevar por las carreras más tradicionales, pero por otro lado, las universidades no dan una oferta tan completa en ese sentido. A los que si deciden estudiar carreras científicas terminan yéndose a otra región, porque aquí no hay oferta o no es tan llamativa. Las carreras se van directamente a la aplicación, y de las enfocadas a las ciencias básicas no hay gran oferta. Estas son importantes para tener gente especializada en estas temáticas para la formación futura de otras personas, para el cruce de profesionales que permita generar estrategias innovadoras.

-¿De qué manera impulsaría usted la investigación local?

-Hay que generar estrategias para traer capital humano, porque si no lo tenemos en la región y tampoco lo formamos, un primer paso es convocar gente. Con que un experto venga unos cuatro, cinco años, es suficiente para que comparta y transmita su conocimiento a otras personas. No podemos esperar que la gente de afuera venga mágicamente. Es un trabajo de tiempo, para generar una red y un ecosistema de académicos y emprendedores. Distintas disciplinas y distintos agentes que interactúen entre sí, en pos del desarrollo de ideas. Que una idea de 10 tenga éxito, es crecimiento. Las ideas generan otras ideas. El conocimiento es de los pocos bienes que uno le entrega a otra persona sin perderlo.

-¿Qué opina de cómo se aprovecha el potencial astronómico de la región?

-Yo lo he vivido de cerca, hay gente que se está preparando y está creciendo y necesita soportes. Se necesita apoyo para seguir capacitándose. Están surgiendo iniciativas que potencian esto. Tarapacá tiene un potencial enorme, es parte del desierto de Atacama, que en general tiene características muy buenas para la astronomía. Somos la capital mundial de la astronomía, todo el mundo debería tener un conocimiento mínimo de la materia, y Tarapacá no debe quedar fuera. En el marco del día de la astronomía, hicimos una actividad de observación solar, en la plaza Prat. El sol siempre está y mucha gente no lo había visto de esta manera. Estuvimos con el telescopio especial con los filtros adecuados y la gente quedó maravillada.

"El conocimiento es de los pocos bienes que uno le entrega a otra persona sin perderlo.

"

"