Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Proyectan construir 10 viviendas en Pozo Almonte utilizando impresión 3D

Alianza entre Gobierno Regional y universidades del país pretende levantar el primer barrio en Chile con esta tecnología que acorta tiempos y costos de construcción.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

Tarapacá es una región que presenta un déficit aproximado de 18 mil 600 viviendas, según el último estudio longitudinal UC-Collahuasi. Cifras que vislumbran una problemática que pretenden solucionar en parte investigadores de universidades del país y el Gobierno Regional con la construcción de un barrio en Pozo Almonte, el primero de Chile hecho con impresión 3D.

El sistema funciona a través de brazos robóticos inyectan hormigón armado según el modelo preconfigurado en la impresora gigante que va armando los elementos que componen la vivienda. Tecnología que permitiría construir una casa en un plazo de 24 a 48 horas aproximadamente.

Iniciativa donde trabajan mancomunadamente el Gobierno Regional de Tarapacá, el laboratorio Citec de la Universidad del Biobío, donde se hacen pruebas con un brazo robótico, la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) donde un grupo de investigadores fundaron el estudio de arquitectura y tecnología Impresionante Arq+Tec que contempla la construcción, en primera instancia, de 10 edificaciones en la capital de la provincia del Tamarugal.

Verónica Arcos, académica de arquitectura de la UTFSM San Joaquín, es co directora del la oficina que lleva el proyecto Impresionante Arq+Tec junto a Anton Zu Knyphausena. Afirma que hay pocos países como China y Estados Unidos, México o Arabia Saudita que tienen casas de este tipo. "Es más sustentable ya que maximiza los recursos, ocupando mucho menos que las tradicionales, evitando la pérdida del material".

Detalla que están barajando una serie de lugares para construir las viviendas en zonas céntricas de Pozo Almonte. "Tendrán fachadas inteligentes, con un diseño que permitan una mejor climatización de las casas en el clima extremo del desierto. Es una casa sustentable no solo en el proceso, también en sus materiales ya que el cemento que se utilizará en las obras genera menos CO2 a la atmósfera", agregó.

La arquitecta plantea que junto al equipo, "pretenden comenzar la construcción a fines de este año. Estas viviendas queremos que no sean arrendadas y sean tuteladas para adultos mayores de la comuna y armar un sistema comunitario alrededor, un doble sentido que también se le pretende dar a la iniciativa".

El gobernador José Miguel Carvajal afirma que "sigue siendo un proyecto en carpeta que, obviamente, requiere concretar algunos pasos para materializarse".

Indica que "la tecnología 3D no tiene el visto bueno de la norma chilena de construcción, al menos, todavía; pero si se trabaja en los ensayos de resistencia del material, se mejoran las pruebas y las universidades que llevan adelante el proceso, logran financiar el estudio que debiera durar unos cuantos meses, podríamos ser el primer Gobierno Regional del país y de Latinoamérica en construir bajo una posible nueva ley de construcción amigable".

Diego Rebolledo, seremi de vivienda afirma que si bien no les han presentado formalmente. valoran la iniciativa. "El deficít que tenemos en Tarapacá es uno de los más altos del país".

"Es más sustentable ya que maximiza los recursos, ocupando mucho menos que las tradicionales(...)"

Verónica Arcos, arquitecta UTFSM

24 a 48 horas se demora impreso 3D de concreto en construir completamente una vivienda.

10 casas se proyectan construir para adultos mayores en barrios centricos de Pozo Almonte.