Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Usuarios acusan largas espera en la Urgencia del Hospital de Iquique

Hasta 10 horas esperan por una atención los pacientes afirman los gremios quienes denuncian falta de camillas y fallas en atención primaria.
E-mail Compartir

Jorge Muñoz Geraldo

Marta González, llegó al servicio de urgencias del Hospital Regional de Iquique consciente de que podía estar un buen rato para que un especialista revise un intenso dolor en su pierna producto de una torcedura. "Creo que me demoraré unas cuatro horas, de todas formas, yo venía dispuesta a esperar", señaló con buen ánimo.

Relató que en primera instancia acudió a un Cesfam, sin encontrar solución. "Fui primeramente al consultorio a verme y no me resultó, así que opté por venir al hospital. Me hice el ánimo. Para mí es importante venir, pero la verdad es que cada vez que uno viene al hospital debe venir con la disposición, lamentablemente, de esperar. No queda de otra.", agregó.

Situación similar contó Jaqueline Vega, que bajó de Alto Hospicio al recinto asistencial junto a su hermana y llevaban más de dos horas y media esperando los exámenes de su madre. "Es mucha la espera acá, yo he venido antes a otras cosas y es demasiada la espera. En los consultorios de Alto Hospicio también, en todos lados es lo mismo. He esperado hasta tres o cuatro horas", sostuvo la paciente.

En estadísticas de la Asociación de funcionarios de la Salud del Hospital de Iquique (Asfunchi), son más de 300 pacientes adultos y cerca de 150 pediátricos los que diariamente llegan al servicio de urgencias respiratorias y no respiratorias. Según su presidenta, Susana Berrios, esto ha provocado que en la unidad exista un rango de hasta 10 horas de espera. "Nosotros acá en la unidad de emergencia hay una espera de seis a 10 horas, pero la respuesta es porque este hospital quedó chico por los hospitalizados", manifestó la dirigenta.

"Como tenemos pocas camas en este hospital quedan acá los pacientes y así se bloquea, además, muchas veces, cuando tienen que trasladarse, se tiene que ir en la misma camilla, por ende, acá nos quedamos sin camillas", explicó Berrios

En cifras de la Asociación, en la unidad de urgencias hay un total de 38 camillas, 30 para adultos y ocho para pacientes pediátricos.

La presidenta de Asfunchi, afirmó además que el colapso en la posta del hospital de Iquique, se debe también a problemas en la atención primaria de Iquique y Alto Hospicio.

"Acá a la posta están llegando 250 a 300 personas en box adulto de consulta, son casi 300 atenciones diarias y por eso tenemos atraso y en pediatría están llegando cerca de 150. Esto se debe a que también tenemos una falla en la atención primaria y que no se está atendiendo como corresponde", sostuvo Susana Berrios.

"Muchas personas creen que acá en la unidad de emergencia les van a aliviar o dar solución al problema que tienen y no es así, porque acá se tiene que categorizar al paciente y muchas veces un dolor de muela que lleva días, un dolor de espalda, que probablemente es lumbago o un dolor de garganta, que es un resfrío, no es una urgencia, no así un policontuso o un infartado", explicó.

También los trabajadores de la Salud del Ernesto Torres Galdames temen que los despidos de funcionarios contratados por la pandemia y la reducción de camas del hospital habilitado en el estadio Tierra de Campeones, aumente el colapso que actualmente existe en la unidad.

Hospital

Al respecto, Sergio González Méndez, director del hospital, explicó que "estamos conscientes que tenemos que mejorar cada día más, pero los esfuerzos aún no son suficientes para avanzar en trato y servicio para alcanzar los estándares requeridos".

Agregó que los tiempos de espera en la urgencia "son producto de múltiples factores, y sobre todo porque debido a la categorización, un paciente que no está en riesgo vital muchas veces debe esperar más de lo que deseamos. Entonces no es solo por la falta de personal, sino porque debemos priorizar de acuerdo las urgencias más críticas". Finalmente explicó que "entre los planes y estrategias para mejorar esta situación están el optimizar los flujos de atención, una reingeniería y automatización de los procesos internos, y alcanzar la eficiencia de recursos humanos, financieros. Todo esto con el fin de poner al centro a las personas de la comunidad".

Paciente contrajo matrimonio hospitalizado

E-mail Compartir

Un emotivo momento lleno de amor se vivió en el servicio de Medicina del hospital de Iquique, lugar donde contrajo matrimonio el paciente Robinson Bonett, de 43 años, con su novia Ana Teresa Tirado, de 35.

De esta manera sellaron su relación, que mantienen desde hace ocho años y que dio fruto hace tres con la llegada de su pequeña hija. "Hace tres meses planificamos este momento cuando conseguimos hora con el registro civil, pero nos tocó vivirlo acá en mi último día de hospitalización", comentó el flamante novio, cuyo cáncer está en una compleja etapa de su enfermedad.

En tanto, la novia contó que está feliz con la experiencia y el apoyo recibido para su ceremonia civil. "Las enfermeras junto a todo el equipo conocen a mi marido desde hace tiempo, cuando empezó con las quimioterapias hace unos dos años. Así es que estoy muy agradecida porque accedieron a que el oficial de Registro Civil viniera hasta acá e incluso se preocuparon de mi ramo y la decoración", dijo Ana Tirado.

A mediodía, según lo planificado y en las mismas dependencias de Medicina, ingresó el funcionario público y dos cuñados de la novia que hicieron de testigos. Acompañados además del personal del servicio clínico, estos novios firmaron su libreta de matrimonio, y prometieron amarse y respetarse.

Horas después, el paciente regresó a su hogar con su familia en Iquique, donde continuará con sus tratamientos bajo los cuidados de la unidad Hospitalización Domiciliaria.